-
La tendencia global indica que la IA no solo mejora la eficiencia, sino que redefine la relación de las marcas con los consumidores, generando experiencias personalizadas, fidelización y capacidad para anticipar tendencias.
-
Una encuesta global de McKinsey reveló que el 65% de las organizaciones utilizan regularmente IA generativa.
-
El uso de plataformas como Microsoft Azure y modelos de OpenAI permite que la moda funcione con un nuevo paradigma.

Elegir un outfit puede ser divertido, pero también abrumador: combinar colores, estilos y tendencias a veces parece un rompecabezas imposible. Hoy, la inteligencia artificial está cambiando radicalmente esta experiencia, llevando la personalización al centro de la industria de la moda. Ralph Lauren es un ejemplo reciente con su asistente virtual “Ask Ralph”, que ofrece recomendaciones de outfits adaptadas al estilo y preferencias de cada usuario. Este fenómeno refleja una tendencia global: la IA no solo optimiza procesos, sino que también redefine cómo los consumidores interactúan con las marcas de indumentaria.
La tecnología detrás de este asistente combina los algoritmos de Microsoft Azure y los modelos avanzados de OpenAI, reflejando una tendencia global: la IA está transformando no solo cómo se compra ropa, sino cómo se diseña, comunica y gestiona la moda.
La IA permite que cada interacción con un asistente virtual o chatbot sea única, generando combinaciones de prendas, colores y estilos basadas en el comportamiento del usuario y en patrones de consumo globales. En lugar de ofrecer recomendaciones genéricas, estos sistemas analizan preferencias, historial de compras y tendencias emergentes para proponer opciones adaptadas a cada individuo.
Este nivel de personalización no solo mejora la experiencia del consumidor, sino que también tiene implicaciones estratégicas para las marcas. Con cada interacción, se generan datos que permiten anticipar demandas, ajustar inventarios y optimizar la oferta de productos. Esto es especialmente relevante en un sector donde la moda rápida y las tendencias efímeras hacen que los ciclos de producción sean cada vez más cortos y complejos. La IA se convierte, entonces, en una herramienta para reducir desperdicios, mejorar la eficiencia y tomar decisiones de manera más precisa y ágil.
Además, la personalización mediante IA fomenta la fidelización. Los consumidores sienten que la marca entiende sus necesidades y estilo, aumentando la probabilidad de repetición de compra y fortaleciendo el vínculo con la marca. A nivel global, esto ya está cambiando la manera en que se mide el éxito en retail: no solo se trata de ventas, sino de engagement y valor de vida del cliente.
Tendencias y transformación del mercado
El impacto de la IA en la moda va más allá de la personalización. Algoritmos avanzados permiten identificar tendencias emergentes en tiempo real, predecir qué estilos tendrán mayor demanda y generar contenido visual para plataformas digitales de manera autónoma. Esto transforma la industria en un entorno más dinámico, donde los ciclos de diseño, producción y comercialización son más rápidos y adaptables. Y quienes siguen marcando la pauta son Microsoft Azure y los modelos avanzados de OpenAI, los gigantes tecnológicos más relevantes del momento.
La adopción de IA también plantea un cambio cultural: los consumidores comienzan a esperar experiencias más interactivas y adaptadas a sus gustos. La moda ya no es solo sobre productos; es sobre cómo la tecnología puede facilitar decisiones, ofrecer inspiración y crear experiencias memorables. En este contexto, la IA se convierte en algo estratégico que conecta datos, creatividad y comportamiento del consumidor, redefiniendo el modelo de negocio de las marcas de indumentaria.
El caso de Ralph Lauren y “Ask Ralph” demuestran cómo la tecnología se integra a nivel práctico: el consumidor recibe sugerencias de outfits completas, puede ajustar recomendaciones a su estilo personal y obtener inspiración visual de manera inmediata. Esto refleja una tendencia global donde la moda y la tecnología se unen, haciendo que la industria no solo reaccione a las preferencias de los consumidores, sino que las anticipe y modele.La inteligencia artificial generativa está transformando la industria de la moda, permitiendo una personalización sin precedentes en el diseño, marketing y experiencia del cliente. Según un informe de McKinsey, se espera que la IA generativa agregue entre 150 y 275 mil millones de dólares a las ganancias operativas de los sectores de confección, moda y lujo en los próximos tres a cinco años.
La adopción de la IA generativa está en aumento. Una encuesta global de McKinsey reveló que el 65% de las organizaciones utilizan regularmente IA generativa, casi el doble que hace diez meses. Además, el 40% de los encuestados espera que sus organizaciones aumenten la inversión en IA en los próximos tres años.
Las empresas están implementando la IA generativa en diversas funciones. En marketing y ventas, la IA generativa ayuda a personalizar campañas, generar contenido y responder a comentarios de clientes de manera más eficiente. En desarrollo de productos, permite la creación rápida de prototipos y la identificación de tendencias emergentes. En operaciones, optimiza la gestión de inventarios y la cadena de suministro.
Ahora lee:
Cómo los influencers y redes sociales han sido la clave para que Balenciaga, Chanel y Alo sean las marcas predilectas en el regreso a clases
Sydney Sweeney protagoniza nueva campaña de Jimmy Choo y ahora genera debate por no ser una bailarina real
IEPS 2026: Qué marcas de refrescos subirán más y cuáles serán sus precios