-
La residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico atrajo a más de 600 mil asistentes.
-
El evento también generó 200 millones de dólares y más de 3,600 empleos, destacando su influencia tanto cultural como económica.
-
Los blindboxes permiten que fans internacionales se conecten con la identidad puertorriqueña de Bad Bunny, transformando un objeto de consumo como parte de storytelling cultural.

Cuando Bad Bunny decidió incluir al Sapo Concho en su gira Debí Tirar Más Fotos World Tour, probablemente sabía que estaba a punto de desatar algo más grande que un simple boom de merchandising. Lo que empezó como un personaje dentro de su álbum se convirtió en un objeto de deseo en forma de blindbox: esas cajitas misteriosas que no revelan qué versión del personaje viene dentro hasta que las abres.
La fórmula parece sencilla: pagas 35 dólares, esperas semanas para recibirlo y solo puedes comprar un par por pedido. Pero la realidad es que detrás de esa dinámica hay algo mucho más profundo: Bad Bunny está usando el coleccionismo como una extensión de su marca personal y como una forma de gritar al mundo su identidad boricua, teniendo en cuenta que hay pequeños detalles que resaltan su nacionalismo.
El coleccionismo como parte de un universo Bad Bunny
Sabemos que la fiebre de los blindboxes no es nueva. Ahí están los Labubu en Asia o los charms de moda en medio mundo, pequeños objetos que los fans compran compulsivamente porque combinan sorpresa, escasez y exclusividad. Lo que hizo Bad Bunny fue tomar esa tendencia global y vestirla con su propio relato.
¿Ya pediste tu Sapo Concho? 🐸
¿Cuál quieres que te toque? ❤️ pic.twitter.com/Wx3bOkRRBO
— Bad Bunny HQ (@BBPRTV) September 8, 2025
El Sapo Concho no es un personaje inventado al azar, es un anfibio endémico de Puerto Rico en peligro de extinción. Convertirlo en figura coleccionable lo saca del terreno de lo exótico para transformarlo en un ícono cultural. Así, cada blindbox es mucho más que un juguete: es un pedazo de identidad puertorriqueña empaquetado y enviado a cualquier rincón del planeta.
Y aquí está el truco: el fan no solo compra un objeto, compra la posibilidad de pertenecer a un universo. El coleccionista se convierte en parte de un relato en el que el azar decide qué versión del Sapo Concho le toca, pero Bad Bunny decide el significado cultural que encierra.
Nacionalismo pop en una caja sorpresa
Lo más interesante es que esta movida no se queda en lo comercial. Bad Bunny siempre ha hablado de los problemas que enfrenta Puerto Rico: la gentrificación, el turismo desmedido, el desplazamiento de comunidades, el cambio climático. Ahora, con el Sapo Concho, lleva esa conversación al terreno del coleccionismo global.
Que un sapo en peligro de extinción se convierta en la cara de su álbum, su gira y su merchandising es, en sí mismo, un acto político disfrazado de juguete tierno. Mientras para algunos es una figurita simpática, para otros es un recordatorio de lo que está en juego en la isla.
Comunicado de parte del equipo de Bad Bunny sobre la venta de los peluches del Sapo Concho. 🐸 pic.twitter.com/dhqpTTHIgc
— Bad Bunny HQ (@BBPRTV) September 8, 2025
El impacto económico de Bad Bunny en Puerto Rico
El pasado 11 de julio, Bad Bunny abrió un capítulo histórico en su carrera con la residencia “No Me Quiero Ir de Aquí”, una serie de conciertos en San Juan que sirvieron de presentación para su disco “Debí Tirar Más Fotos”. Con treinta fechas en agenda, el boricua se convirtió en el primer artista latino en encabezar un proyecto de esta magnitud fuera de Estados Unidos, un logro que consolida su estatus como fenómeno global.
Pero más allá del espectáculo, lo que sucedió en la isla fue un ejercicio de transformación cultural y económica. En un periodo en el que el turismo suele decaer, la llegada de más de 600 mil asistentes encendió la actividad local: hoteles llenos con 37 mil noches reservadas, un estimado de 200 millones de dólares en derrama y más de 3,600 empleos generados en torno a los shows. Como gesto de gratitud, los primeros diez conciertos fueron exclusivos para residentes, reforzando la conexión entre Bad Bunny y su comunidad.
El álbum también jugó un papel clave. “Debí Tirar Más Fotos”, lanzado en enero de 2025, no solo escaló directo al número uno del Billboard 200, marcando el cuarto triunfo consecutivo del artista en la lista, sino que además ofreció un retrato sonoro de Puerto Rico. Con referencias a géneros tradicionales como la salsa y la plena, el proyecto se siente como un manifiesto musical de identidad, una manera de elevar lo local a un escenario mundial.
En este sentido, lo que Bad Bunny ha logrado trasciende la industria musical: está convirtiendo a Puerto Rico en un punto de encuentro entre cultura, orgullo nacional y economía creativa, demostrando que el arte también puede ser motor de desarrollo y un puente hacia el mundo.
Ahora lee:
Microsoft y Google exigen presencialidad y pierden atractivo ante las nuevas generaciones
Pokémon y su apuesta por revivir los 90s con un nuevo Tamagotchi
La Casa Blanca convierte a Pop Mart y Labubus en herramientas digitales para viralizar discurso antiinmigrante