-
La iniciativa surge como parte de una preparación para más de 20 millones de visitantes internacionales durante el Mundial.
-
La tecnología biométrica se enfoca en las huellas dactilares, rostro, iris, retina, geometría de la mano, venas, voz, ADN.
-
El Mundial de 2026 se perfila como uno de los eventos deportivos más relevantes de la década, superando a ediciones pasadas.

La Copa Mundial de la FIFA 2026 no solo será un evento deportivo de magnitudes históricas, sino también un punto de inflexión en la forma en que Estados Unidos aborda la seguridad y la experiencia de los aficionados. Con la expectativa de recibir a más de 20 millones de visitantes internacionales, la infraestructura aeroportuaria del país se enfrenta a un nuevo reto sin precedentes. En este contexto, la empresa CLEAR ha lanzado un programa piloto de puertas electrónicas biométricas (eGates) en colaboración con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), con el objetivo de modernizar y agilizar los procesos de verificación de identidad en los aeropuertos más transitados.
“Nos enorgullece contribuir a la excelencia de los aeropuertos estadounidenses antes del Mundial. Estados Unidos debería ser líder en seguridad, hospitalidad y experiencia de viaje”, afirmó Caryn Seidman Becker, directora ejecutiva de CLEAR . “Esta alianza con la TSA es un ejemplo contundente de cómo los sectores público y privado pueden colaborar para mejorar la seguridad y el ecosistema de la aviación. CLEAR está invirtiendo en esta tecnología sin costo para los contribuyentes para modernizar nuestros puntos de control y garantizar que los aeropuertos estadounidenses estén preparados para cumplir con las expectativas globales. La plataforma de identidad segura de CLEAR ayudará a lograr una experiencia mejor, más segura y fluida para todos los viajeros”, se lee en el portal de la página.
Las eGates de CLEAR utilizan tecnología de reconocimiento facial en tiempo real para verificar la identidad de los pasajeros al comparar su rostro con la imagen en su documento de identidad y tarjeta de embarque. Este proceso, que toma solo unos segundos, permite a los viajeros avanzar directamente al control de seguridad sin necesidad de detenerse en el podio de la TSA. Aunque la verificación biométrica es automatizada, la TSA mantiene el control operativo completo, activando el acceso a las puertas y aplicando los requisitos de seguridad gubernamentales.
Este enfoque no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también redefine la experiencia del viajero, ofreciendo un proceso de seguridad más rápido y menos intrusivo. Al eliminar la necesidad de interacción manual en ciertos puntos del proceso, las eGates permiten a los pasajeros avanzar con mayor fluidez y menor estrés, lo que es crucial en eventos de alta concurrencia como el Mundial 2026.
Colaboración público-privada para una infraestructura más resiliente
El lanzamiento de las eGates en los aeropuertos Hartsfield-Jackson de Atlanta, Ronald Reagan de Washington D.C. y Seattle-Tacoma marca el inicio de una colaboración estratégica entre el sector público y el privado. CLEAR ha invertido en esta iniciativa sin costo alguno para los contribuyentes, demostrando cómo la innovación tecnológica puede complementar y fortalecer los esfuerzos gubernamentales en la mejora de la infraestructura de transporte.
Esta alianza no solo busca optimizar los procesos de seguridad, sino también preparar a los aeropuertos para el aumento significativo de pasajeros esperado durante el Mundial y las celebraciones del 250.º aniversario de Estados Unidos.
Hacia un modelo de seguridad más inteligente y centrado en el usuario
Más allá de la Copa Mundial, el programa piloto de eGates de CLEAR establece un precedente para la evolución de la seguridad en eventos masivos. La integración de tecnologías biométricas en los procesos de verificación de identidad representa una transición hacia un modelo de seguridad más inteligente, donde la eficiencia y la experiencia del usuario son prioritarias.
Este modelo no solo mejora la logística y reduce los tiempos de espera, sino que también plantea nuevas oportunidades para personalizar la experiencia del viajero. Con el tiempo, la recopilación y análisis de datos biométricos podrían permitir a las autoridades aeroportuarias anticipar y gestionar mejor los flujos de pasajeros, identificar posibles riesgos de manera más precisa y ofrecer servicios más adaptados a las necesidades individuales de los viajeros. Sin embargo, esta transición también plantea interrogantes sobre la privacidad y el manejo ético de los datos biométricos.
Y es que, la adopción de tecnologías biométricas ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsada por la necesidad de mejorar la seguridad, la eficiencia operativa y la experiencia del usuario. Estas tecnologías, que incluyen el reconocimiento facial, la huella dactilar y el iris, ofrecen una forma más rápida y precisa de verificar la identidad de los individuos, reduciendo la dependencia de documentos físicos y agilizando los procesos de control.
La adopción de tecnologías biométricas también se está expandiendo en eventos masivos, como conciertos y partidos deportivos. Un informe de Wicket Software señala que casi la mitad de los operadores de recintos están considerando o ya han implementado tecnologías de reconocimiento facial para agilizar el acceso y mejorar la seguridad . Estas soluciones permiten a los asistentes ingresar a los eventos sin necesidad de boletos físicos, utilizando su rostro como método de autenticación, lo cual puede ser la pauta para los próximos años.
Ahora lee:
El 911 apuesta por la IA ¿Una estrategia innovadora o un nuevo riesgo?
¿Puede Travis Kelce ser el salvavidas de American Eagle en su nueva campaña?
ChatGPT vs Wikipedia en la batalla por dominar la credibilidad y confianza digital