-
Según un estudio de Adobe, el 61% de los consumidores mexicanos son más leales a las marcas comprometidas con la diversidad y la inclusión.
-
El mercado mexicano de publicidad digital OOH alcanzó los 322.5 millones de dólares en 2024 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 10.35% hasta 2033, según datos de IMARC.
-
Se espera que la publicidad exterior (OOH) crezca un 5% en 2025, mientras que los medios digitales continuarán dominando con una participación del 59% del mercado total.
La campaña publicitaria de American Eagle protagonizada por Sydney Sweeney que surgió en Estados Unidos y dio mucho de qué hablar por su juego de palabras, ahora llega ahora a México y vuelve a generar controversia.
Esta campaña ha causado constantes críticas, principalmente porque lo que para algunos representa una campaña ingeniosa, para otros resultó ofensivo, excluyente o irrelevante, mostrando cómo las marcas navegan entre la apuesta aspiracional y la presión social por representar a todos los públicos.
También lee: ¿A quién apunta la publicidad? El polémico spot “genético” de Dunkin’ después del drama Sydney Sweeney
En Estados Unidos, la campaña aunque fue criticada también ha sido muy bien reconocida, inclusive un sector de mujeres universitarias defendió el mensaje, sintiéndose identificadas con la propuesta de la marca, incluso crearon baile en jeans como protesta y rechazo al movimiento woke, apoyando así a la campaña de Sydney Sweeney para American Eagle. Ahora, al llegar a las vallas en México, la publicidad ya está causando un efecto, incluso hubo quien solicitó el apoyo de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para que evaluara la situación y promoviera algún lineamiento regulatorio.
@CONAPRED ¿van a pronunciarse al respecto?
— Josafat Gandarias (@josgandarias) August 12, 2025
Las vallas de la campaña, recién colocadas en zonas icónicas como la Zona Rosa, se dieron a conocer rápidamente en redes sociales, donde tanto defensores como críticos expresaron posturas encontradas.
Entre las críticas, algunos usuarios señalaron que el doble sentido “jeans/genes” hace referencia a las ideas históricas de tener “buenos genes” vinculadas a discursos eugenésicos, mientras que otros defendieron la creatividad del anuncio como una propuesta muy bien ejecutada que ha sido crucial para disparar el valor de la marca y terminar con el movimiento “woke” que ha sido muy defendido sobretodo entre el 2019 y 2020, pero ahora las reglas publicitarias parecen estar cambiando debido a los nuevos intereses de los consumidores.
Lo curioso es que incluso, la notoriedad del anuncio ha trascendido fronteras, ya que un usuario extranjero mencionó que estaba escapando de esta publicidad en pero al llegar a la Ciudad de México fue lo primero que vio.
Went to Mexico City to escape the discourse and saw the Sydney Sweeney jeans ad (in English) and a “Blockchain Coworking Space” within a couple hours
— ariel (@donotdelay) August 12, 2025
Este caso demuestra cómo una campaña global, polémica en su país de origen, adquiere nuevas dimensiones al llegar a otros contextos culturales. La llegada de este anuncio a México destaca el reto de las marcas internacionales de crear contenido aspiracional, relevante e inclusivo, sin generar controversia en distintos mercados ni ser malinterpretadas por audiencias locales.
Y es que, la publicidad tiene una tarea importante y es de gran relevancia debido a la diversidad de su población y al crecimiento constante del mercado. Las marcas internacionales buscan conectar con distintos segmentos de la sociedad mexicana, pero al mismo tiempo enfrentan el desafío de adaptar sus mensajes a sensibilidades culturales y sociales específicas. La inclusión y la representación se han convertido en temas centrales, ya que los consumidores no solo valoran la creatividad, sino también la autenticidad y la capacidad de reflejar la realidad social sin recurrir a estereotipos o apropiaciones culturales, tal como sucedió con el caso de Adidas al recibir una amonestación por parte de Oaxaca.
A lo largo de los años, varias campañas extranjeras han generado debates significativos en México. En algunos casos, se ha cuestionado la manera en que se representan ciertos grupos y las redes sociales han amplificado estas reacciones, funcionando como un espacio donde los usuarios expresan de manera inmediata sus opiniones, críticas y respaldos, transformando cada campaña en un tema de conversación nacional.
Ahora lee:
Consumidor exhibe el momento que solicitaron su salida de Cinépolis tras incidente en Mítikah
Universitarias cancelan el movimiento woke, fortaleciendo la campaña de Sydney Sweeney
Cómo la Gen Z impulsó la popularidad del bubble tea en México y abrió la puerta a otros productos asiáticos