-
El estudio Global Consumer Insights Survey de PwC revela que el 42% de los consumidores está dispuesto a pagar más por una experiencia amigable y acogedora, incluso en puntos de venta físicos.
-
Se estima que, en 2025, las ventas globales de cerveza sin alcohol se acerquen a los 50 mil millones.
-
El 21 % de los jóvenes oculta su consumo de bebidas sin alcohol por miedo a críticas.
Hoy en día, los consumidores, especialmente los jóvenes, como la Gen Z buscan experiencias sociales que no comprometan su salud. Cada vez más personas optan por estilos de vida centrados en el bienestar físico y mental, priorizando hábitos saludables frente a tradiciones como el consumo de alcohol. Esta nueva mirada hacia la diversión y la socialización ha dado origen a un movimiento global conocido como sober-curious, que invita a explorar reuniones y fiestas libres de alcohol.
En distintos países, encuestas recientes muestran que los jóvenes están reevaluando sus opciones de ocio, con ello el alcohol pierde protagonismo en bares, eventos y reuniones, mientras que las bebidas sin alcohol y los espacios pensados para disfrutar de manera consciente ganan terreno. La tendencia refleja no solo una preocupación por la salud, sino también una búsqueda de experiencias sociales más significativas y auténticas. ¿Cómo están reaccionando las marcas?
Heineken 0.0 y las fiestas sin alcohol
Heineken ha detectado esta oportunidad primordial, lanzando una propuesta que promete transformar la forma en que brindamos: “0.0 Reasons Needed”.
La marca presenta fiestas sin alcohol en espacios cotidianos, transformando cafeterías, rincones urbanos y lugares inesperados en escenarios de celebración.

De hecho, el primer evento se llevó a cabo el 23 de agosto en “Bandeja de Plata”, una de las cafeterías más trendy de la Ciudad de México, que se convertió en un verdadero party spot con DJ en vivo, amigos y una barra de moctelería exclusiva creada en colaboración con Heineken 0.0.
La marca decidió apostar por esta propuesta teniendo en cuenta que, según la consultora ISWR, entre 2018 y 2022, el mercado global de bebidas sin alcohol creció un 31 %, mientras que uno de cada cinco consumidores alterna entre opciones con y sin alcohol. Sin embargo, persiste la presión social: un estudio del Dr. Charles Spence de la Universidad de Oxford indica que el 21 % de la Gen Z ha ocultado que consume bebidas 0.0 por miedo al juicio, y el 38 % de los hombres jóvenes solo lo haría si sus amigos también lo hacen.
La marca promueve la idea de que simplemente se puede brindar porque sí, reforzando la noción de que la diversión y el bienestar no son mutuamente excluyentes. Las fiestas 0.0 continuarán en diferentes puntos de la ciudad, cambiando la narrativa sobre lo que significa celebrar.
McDonald’s: más allá de la comida rápida
McDonald’s también ha empezado a adaptar sus espacios y servicios a esta nueva forma de entretenimiento consciente, demostrando que la experiencia del fast food va mucho más allá de la comida. Un ejemplo internacional es el McDonald’s Nyugati Lounge, en la histórica estación de tren Nyugati de Budapest, que cada viernes y sábado se transforma en una discoteca juvenil. Con DJ en vivo, espectáculos de luces y ambientes inmersivos que transportan a los visitantes a paisajes submarinos, galácticos o tropicales, el espacio combina diversión con una experiencia memorable.
@cristiandelgadofdezz¿Un McDonald’s con DJ y espectáculo de luces? 😱😎 El Nyugati Lounge en Budapest lleva la experiencia a otro nivel, convirtiendo tus noches de viernes y sábado en una verdadera fiesta. Considerado uno de los McDonald’s más impresionantes y bonitos del mundo 🤩👌 ¿Te imaginas comerte un Bigmac mientras estás escuchando un buen temazo? 🕺🎶🤣 ¡Apúntatelo para ir a conocerlo porque va a seguir abierto todo 2025! 😎 ‼️Y si quieres más tips y recomendaciones viajeras sígueme para no perderte nada!♬ sonido original – Cristiandelgadofdez
También lee: Cómo McDonald’s reinventa sus sucursales en discotecas para crear experiencias juveniles
En México, McDonald’s ya ha explorado dinámicas similares. La sucursal de Marina Nacional en la Ciudad de México organizó noches de karaoke, invitando a sus clientes a disfrutar de un espacio diferente y más cercano al ocio juvenil. Este tipo de actividades demuestra que la marca busca fidelizar a los consumidores jóvenes ofreciendo momentos de convivencia más allá de la comida, reforzando la conexión emocional con la audiencia y adaptándose a sus intereses en bienestar y entretenimiento.
El futuro del ocio juvenil está en la experiencia
Con estas propuestas, tanto Heineken como McDonald’s evidencian un cambio en la manera en que las marcas se relacionan con los consumidores jóvenes. La prioridad ya no es solo el producto, sino la experiencia que lo rodea: desde fiestas 0.0 hasta restaurantes que se transforman en clubes nocturnos. Las generaciones más jóvenes buscan espacios seguros, conscientes y atractivos donde puedan socializar sin comprometer su salud, y las marcas que entienden esta dinámica ganan relevancia y fidelidad.
El auge de las bebidas sin alcohol, combinado con la transformación de restaurantes en espacios de ocio, refleja que el bienestar y la diversión pueden coexistir.
Este fenómeno también se cruza con el auge del entretenimiento participativo. Iniciativas como noches de karaoke, trivias en vivo o sesiones de música en cafeterías permiten a las marcas conectar emocionalmente con los clientes, incentivar su permanencia en el lugar y, sobre todo, generar contenido orgánico en redes sociales. Según Sprout Social, el contenido generado por los usuarios tiene un 28% más de engagement que el contenido de marca, y se percibe como más auténtico.
Las experiencias impulsadas desde el punto de venta no solo responden a una necesidad de diferenciación, sino que se han convertido en una herramienta clave para el marketing local.
Ahora lee:
Gap revive el debate tras campaña de Sydney Sweenie y American Eagle: ¿Sigue funcionando la narrativa de la diversidad?
Ibai Llanos crea el Mundial de Desayunos y demuestra el poder de los streamers en el consumo digital
El caso Nintendo y PETA como ejemplo de cómo la ética alcanza incluso a la ficción digital