Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Cómo China prepara el terreno para que sus marcas dominen los mercados internacionales

China ya no compite en precio, sino que también en innovación. Sus marcas se han posicionado como líderes globales, amenazando el dominio histórico de Occidente.
  • Oficialmente denominada República Popular China, ha sido gobernada por el Partido Comunista Chino desde 1949 y ha emergido como una potencia económica desde principios de la década del 2000.

  • Basándose en su rol como la “ fábrica del mundo ”, China ha utilizado esta plataforma para expandir su influencia global y ahora es vista como el principal rival geopolítico de Estados Unidos.

  • De acuerdo con datos de Statista, se espera que China tenga la economía más grande del mundo antes de 2030.

Foto de Bigstock

Durante años, China fue sinónimo de productos baratos y de baja calidad. Sin embargo, esa percepción se está quedando atrás. Hoy, el país asiático no solo compite, sino que marca el ritmo en sectores estratégicos como la movilidad eléctrica, la tecnología de consumo y la expansión del retail global. La transformación es evidente, mientras Occidente enfrenta desafíos para sostener márgenes y adaptarse a la transición energética, marcas chinas como BYD, NVIDIA, Xiaomi, Huawei y hasta Pop Mart están consolidando una ofensiva global que parece imparable.

Este cambio no responde a la casualidad, sino a una estrategia nacional que ha combinado inversión masiva en investigación y desarrollo, control integral de las cadenas de suministro, incentivos estatales y una mentalidad orientada a la exportación. El resultado es un nuevo escenario donde empresas chinas compiten en precio, calidad e innovación, desafiando a los gigantes históricos.

Tengamos en cuenta por ejemplo a Nvidia, que según Statista, las acciones han crecido más del 1,000 % desde enero de 2023.

La ofensiva eléctrica y el derrumbe del dominio occidental

El sector automotriz es uno de los mejores ejemplos para entender esta transformación. Durante décadas, las empresas estadounidenses y europeas definieron el rumbo de la industria, mientras Tesla se convirtió en la referencia en autos eléctricos. Sin embargo, esto ahora cambia.

En 2023, BYD vendió más de tres millones de vehículos eléctricos, superando a Tesla y consolidándose como el fabricante líder en este segmento. Lejos de conformarse, la compañía ya cuenta con la capacidad para producir cuatro millones de autos al año en China y de acuerdo con datos de NYTimes, está expandiendo su presencia global con fábricas en Brasil, Tailandia, Hungría y Uzbekistán, con planes para abrir operaciones en mercados estratégicos como México e Indonesia.

El éxito de BYD no se limita a costos laborales competitivos. El verdadero factor diferencial es que China domina la cadena de valor de las baterías, el componente más crítico en la industria eléctrica. Este control, junto con procesos altamente automatizados y una capacidad industrial de gran escala, permite ofrecer vehículos con autonomía competitiva a precios inalcanzables para la competencia, poco más de once mil dólares por un híbrido enchufable, frente a rivales occidentales que duplican o triplican ese costo.

Mientras tanto, las automotrices estadounidenses y europeas enfrentan obstáculos estructurales, como conflictos sindicales y altos costos de transición hacia la electrificación. Mientras ellas ajustan, China acelera.

Huawei y Xiaomi dominan el mercado

El liderazgo chino no se limita al sector automotriz. Empresas como Huawei y Xiaomi están redefiniendo la percepción global sobre la innovación en tecnología. Huawei, que hace pocos años fue golpeada por sanciones estadounidenses, ha resurgido con una estrategia que apunta a la infraestructura energética. La compañía inauguró la mayor estación de recarga para vehículos eléctricos del mundo, con cien megavatios de potencia, diseñada para abastecer camiones eléctricos de gran tonelaje. Este movimiento no solo consolida su presencia en el sector, sino que la posiciona como un actor indispensable en la transición energética.

Por su parte, Xiaomi, reconocida por democratizar la tecnología móvil, ahora busca conquistar el segmento premium en la industria automotriz. Su modelo SU7 Ultra marcó el tercer tiempo más rápido en Nürburgring, compitiendo con hypercars europeos como Pagani y Mercedes-Benz. Este hito confirma que las marcas chinas ya no solo producen en masa, sino que innovan al más alto nivel, desafiando las categorías de lujo y desempeño que antes parecían exclusivas de fabricantes occidentales.

El concepto de “Made in China” evoluciona hacia un “Created in China”, donde la innovación se convierte en el principal argumento para conquistar la confianza del consumidor global.

Una estrategia que combina industria, política y proyección global

El ascenso de estas marcas no es un fenómeno aislado. China lleva décadas acumulando complejidad industrial, transitando de la fabricación de productos básicos a la producción de tecnología avanzada.

Hoy, no solo fabrica juguetes o textiles, sino también automóviles eléctricos, baterías y aviones. Esta transición ha sido posible gracias a una política industrial que apuesta por sectores estratégicos, a un ecosistema financiero dispuesto a respaldar grandes proyectos y a un mercado interno masivo que sirve  para escalar innovaciones antes de exportarlas.

Pero la estrategia no se limita a la industria. China está construyendo poder a través de precios accesibles y tecnología avanzada, lo que representa un desafío directo para la hegemonía económica de Occidente.

El objetivo es liderar la transición energética y digital del planeta, y para ello se impulsa una expansión internacional que abarca la apertura de fábricas en regiones clave, la instalación de infraestructura para recarga y la creación de un ecosistema integrado que conecte movilidad, energía y tecnología.

China ha logrado dejar atrás la imagen de fábrica de bajo costo para convertirse en un actor central en la configuración de la economía global. Su estrategia, basada en innovación, control de la cadena de suministro y expansión internacional, está desplazando a empresas que durante décadas dominaron el mercado. Mientras Estados Unidos y Europa revisan sus políticas para recuperar competitividad, el gigante asiático avanza con un objetivo definido.

 

 

 

 

Ahora lee: 

Avatares vs humanos en una batalla por liderar las ventas

Maratón de CDMX y el papel estratégico de las marcas en la experiencia deportiva

La propuesta de ESPN para asegurar su lugar en la industria de streaming

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.