Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Comienzan a usar la IA para revivir a personas fallecidas

Como en Black Mirror, hoy en día, la IA ya permite revivir a personas fallecidas a través de la tecnología y avatares digitales que mantienen vivo su recuerdo.
  • Estudios de la Universidad de Stanford indican que estos chatbots pueden ayudar a reducir la soledad y brindar consuelo durante etapas difíciles del duelo.

  • El Instituto de Ética en Inteligencia Artificial advierte que un uso excesivo puede dificultar el proceso natural de aceptación y provocar dependencia emocional.

  • La privacidad digital, el consentimiento póstumo y la gestión de la identidad virtual son temas clave que requieren regulación y protocolos claros.

avatar

Parecería que la muerte ya no es el final. En plena era digital, la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que nos despedimos de quienes ya no están, al punto de permitirnos seguir “conviviendo” con ellos a través de avatares virtuales que simulan su voz, personalidad y recuerdos.

Mientras que antes el duelo se limitaba a fotografías, mensajes guardados o publicaciones en redes sociales, hoy existen herramientas capaces de crear chatbots o videos interactivos basados en conversaciones pasadas, audios y registros digitales. De acuerdo con información de euronews, esta tendencia conocida como grief tech, tecnología del duelo está ganando popularidad entre quienes buscan extender el vínculo con sus seres queridos incluso después de su muerte.

Empresas como Seance AI, Hereafter AI o StoryFile han desarrollado plataformas que permiten recrear a una persona fallecida con un realismo inquietante. Algunas generan un chatbot con el que se puede mantener una conversación “como si nunca se hubiera ido”. Otras dan un paso más allá, creando avatares en video que responden a preguntas e interactúan como si estuvieran vivos.

Aunque esta posibilidad ofrece consuelo a muchos, también despierta debates éticos complejos. ¿Hasta qué punto es sano recrear a alguien que ya no está? ¿Quién controla esa identidad digital? Y sobre todo, ¿los muertos habrían aceptado esta versión virtual de su presencia?

Lo cierto es que el fenómeno está creciendo. Por ejemplo en China, los deepfakes de seres queridos ya forman parte de ceremonias de despedida; en Estados Unidos, familias enfrentan el duelo terminal generando recuerdos en tiempo real con ayuda de IA. Lo que parecía ciencia ficción como en un episodio de Black Mirror ya es parte del presente.

Entre consuelo, memoria y negocio, la tecnología está reescribiendo el ritual más antiguo de la humanidad: decir adiós.

Recordemos también al hombre que convirtió a su padre fallecido en un avatar con chatbot.

Fue la BBC quien dio a conocer la conmovedora e inesperada historia de un hombre que convirtió a su padre fallecido en un chatbot.

En 2019, James transformó su chatbot en una aplicación y un negocio llamado HereafterAI, ofreciendo a otros la oportunidad de hacer lo mismo por sus seres queridos.

Aunque el chatbot no eliminó el dolor de perder a su padre, James reconoce que le brindó “más de lo que hubiera obtenido de otra manera”. “No es solo un vago recuerdo. Tengo este maravilloso compendio interactivo al que puedo recurrir”.

Mientras que los usuarios de HereafterAI pueden cargar fotos de sus seres queridos para que aparezcan en la pantalla de sus dispositivos, otra empresa va un paso más allá. DeepBrain AI, con sede en Corea del Sur, crea avatares de personas fallecidas basados en video, capturando su rostro, voz y gestos.

Un estudio citado por la revista MIT Technology Review señala que, para muchas personas, interactuar con estas recreaciones puede ofrecer un tipo de consuelo emocional, aunque no exento de riesgos psicológicos. Las conversaciones con “fantasmas digitales” no sólo plantean interrogantes éticos sobre la identidad y el consentimiento póstumo, sino que también podrían dificultar el proceso natural del duelo en ciertos casos.

Aunque aún es un campo en desarrollo, todo apunta a que la grief tech seguirá creciendo a medida que la IA mejore su capacidad de imitar el lenguaje, el tono de voz y hasta las emociones humanas. Según GlobalData, el mercado de tecnologías relacionadas con la muerte digital crecerá significativamente en los próximos años, en paralelo con el avance del reconocimiento de voz, la síntesis de video y el aprendizaje profundo.

En definitiva, la muerte, tal como la conocíamos, está siendo reinterpretada por la inteligencia artificial. Y con ello, nuestras formas de recordar, despedirnos y hacer memoria también están cambiando.

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

¿Vale la pena la suscripción mensual de Gandhi? Esto es lo que obtienes

Belinda va de compras a Loro Piana para promocionar su canción

Esta es la verdad detrás del celular transparente que arrasó en redes sociales

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.