Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Entrevista con LDM: garantías y claves en la protección de datos de los clientes

En el mundo, pocas empresas y agencias de comunicación han consagrado el tema de la protección de datos a través de las certificaciones ISO.

Compartir:

  • Existe un áerea de oportunidad para recaer en la especialización y certificación en torno a la protección de datos personales.

  • Ofrecer garantías a los clientes es fundamental para asegurar el mayor rendimiento de las inversiones.

  • Algunas compañías como Meta, a través de Facebook e Instagram, son de las que más información personal recaban en el mundo.

Actualmente, la importancia que se le da a la protección de datos y la transparencia en torno al trabajo con clientes comerciales suele no ser suficiente, esto debido a que una gran cantidad de agencias y empresas carecen de certificaciones que puedan dar garantía de esto.

De esta manera, el riesgo para las marcas siempre se halla en confiar ciegamente en el trabajo de un agente y en su palabra, misma que intentará garantizar que se hará un uso completamente responsable de todos los datos y la información entregada.

Pese a esto, la tendencia de la industria comienza a avanzar rápidamente hacia la digitalización y la configuración de espacios y atmósferas cibernéticas. Así, las posibilidades de expansión para la publicidad y el marketing son más y más notorias. Lo que al mismo tiempo dificulta la capacidad de los partners para garantizar la seguridad dentro de nuevos terrenos aún poco explorados.

Riesgos para usuarios… ¿y para todos?

En los últimos años, el tema de la protección de datos personales de usuarios ha sido bastante preocupante para las instituciones y entidades tanto públicas como privadas. Esto debido a que vulnera muchos aspectos de la sociedad y las comunidades digitales en favor de intereses publicitarios o, en ocasiones, con fines poco éticos. Es por ello que incluso varios países de la Unión Europea y Estados Unidos en América han considerado el replanteamiento de sus leyes de protección.

En el caso de las apps y su oferta, la Dra. Eileen Matus, quien es experta en el marco legislativo y catedrática del Tecnológico de Monterrey, declaró que hay riesgos en torno a la competitividad del mercado.

“En estas plataformas se empiezan a sumar no sólo compradores y vendedores. Esto precisamente es por las características dinámicas de un mercado que se mueve muy rápido, que se mueve a la par de la tecnología. La información se convierte en el insumo para poderte identificar como usuario y saber qué ofrecerte. Entonces, se empiezan a dar una serie de prácticas anticompetitivas, que esto va de la mano con la cuestión de regulación y competencia económica”.

Según un estudio de Clario Tech, tomando en cuenta los permisos solicitados en términos y condiciones, así como acuerdos de privacidad en torno al uso de 58 apps de diversos sectores, se dio a conocer que Facebook es, cuando menos hasta 2021, la compañía que más datos recaba de los usuarios, logrando el 79.5 por ciento del total de puntos a considerar.

En segundo lugar, se encuentra la también propiedad de Meta, Instagram. Esta última arrojó un 69.2 por ciento. Mientras que en tercer lugar se encontró Tinder, con un 61.5 por ciento de información solicitada. Otras aplicaciones que obtuvieron una alta calificación fueron Grindr, Uber, TikTok, Strava, Tesco, Spotify, MyFitnesspal y Clubhouse.

Y es que, los riesgos no sólo son para los usuarios, sino que se trata de una cadena de incertidumbres; para dichas empresas y muchas otras marcas más, no suele existir garantía de que toda la información que están entregando, digamos una agencia de comunicación, se halla en buenas manos. Siempre hay un temor que implica la inseguridad de haber invertido mal.

Entrevista con LDM: garantías y claves en la protección de datos de los clientes

En entrevista exclusiva para Merca2.0, Alberto Álvarez, CEO de LDM, agencia encargada en trabajar con clientes y partners de manera integral, señala que es importante que las agencias comiencen a entender la importancia de trabajar para la generación de resultados a corto plazo, pero siempre pensando a futuro, en la innovación de tendencias a futuro, en el mañana.

“Las empresas que hoy en día trabajan en prepararse para el mañana son las que se ganan el mercado. Las empresas que se quedan dormidas son empresas que en el mediano plazo pierden. Las apuestas de la compañía son el trabajar en conjunto y el ganar en el proceso”.

Y es a raíz de esta afirmación que el líder le da valor a las certificaciones en protección de datos personales y cómo “este papel” se convierte no sólo en un reconocimiento al interior de la compañía, sino en que es un indicador de cómo una empresa puede garantizar una seguridad a sus clientes comerciales, de que su información estará blindada.

Recordemos que recientemente la compañía fue reconocida con una certificación Organización Internacional de Estándares (ISO) en esta materia, siendo parte de un 3 por ciento mundial en este esfuerzo.

“Las certificaciones de este tipo garantizan a cualquier compañía que trabaje con agentes certificados que cumple con los estándares de calidad globales que son los estándares correctos para operar. Eso lo que hace es que le da tranquilidad a cualquier compañía y certeza de que se van a cumplir los procesos”.

Sin embargo, reconoce el líder que la razón de que exista un bajo porcentaje de certificaciones en este rubro, no sólo en México sino en diferentes partes del mundo, se debe a que los procesos y periodos de cumplimiento para certificarse suelen ser muy largos y complejos, por lo cual muchas compañías suelen darle más importancia al trabajo inmediato.

“Pocas compañías realmente en proporción en el mundo se meten en este proceso. Este es un proceso dependiendo de la certificación, que puede tomar un año, o cuatro años. Las auditorias toman mucho tiempo y muchos focos y, de ahí, hay muchos focos en los que se deben trabajar antes de pensar en certificarte”.

“Esas intervensiones suelen ser sencillas, de días, pero otras son de procesos de tecnología de cambio de manera de operar que pueden tomar meses o incluso un par de años en llevarse a la vida”.

Así, el CEO de LDM considera que el “cortoplacismo” es una de las principales razones por las cuales las compañías no invierten en dichos modelos. No obstante, reconoce que en la actualidad, no es un requerimiento para una compañía el certificarse, pues para ello existen los partners, quienes son capaces de compensar estas atenciones y garantizar un trabajo óptimo. Lo que sí es un hecho es que este tipo de logros aumentan la competitividad hacia el marco internacional.

“Las agencias manejamos muchísima información de usuarios, levantamiento de información, lo cual es un riesgo para nosotros como compañía. Una cosa que es clara: las regulaciones cada vez van a ser más robustas en todos los países. Podemos ver todo lo que está pasando con Europa, Estados Unidos, México y países de Latinoamérica. Así podemos evitar los riesgos de multas en países donde operamos, por ejemplo”.

De esta manera, lo que reconoce el líder de LDM es que hay todavía un margen de oportunidad para que las compañías puedan especializarse y garantizar la protección de datos no sólo de usuarios, sino de clientes potenciales. No obstante, las bases están sentadas para alcanzar este proyecto.

 

 

 

Ahora lee:

Inteligencia artificial, lo que las empresas mexicanas han entendido de ella

Programa Nacional de Reconstrucción ha beneficiado a… ¿1500 iglesias?

Entrevista con NielsenIQ: los retos para el sector On Premise en México

Costo por traspaso y minusvalías históricas; complicaciones del Afore en 2023

Otros artículos exclusivos para suscriptores