Este año, la Inteligencia Artificial nos sigue sorprendiendo a todos. Ahora se dio a conocer que el restaurante WOOHOO, que abrirá en el centro de Dubái a finales de septiembre de 2025, se ha construido sobre un único principio que es “comer en el futuro”, como lo expresan sus líderes al usar IA.
En ese sentido, de acuerdo con datos de Statista, se estima que para finales de 2025 habrá más de 8 mil millones de dispositivos habilitados con IA operando a nivel global, cifra que duplica el número registrado en 2020. Esto significa que la IA ya no es un privilegio de grandes corporativos tecnológicos, sino un asistente constante en hogares, trabajos y espacios públicos.
En la vida cotidiana, su impacto se refleja desde lo más simple: recomendaciones personalizadas en plataformas de streaming, asistentes virtuales que programan citas o encienden luces, hasta sistemas de seguridad doméstica que detectan movimientos inusuales. Según un estudio de McKinsey & Company, el 71 por ciento de los consumidores en economías avanzadas interactúan con alguna forma de IA al menos una vez al día, muchas veces sin saberlo.
Chef con IA sorprende
Se dio a conocer que WOOHOO, un restaurante que abrirá en el centro de Dubái a finales de septiembre de 2025, se ha construido sobre un único principio que es “comer en el futuro”, como lo expresan sus líderes.
El chef Aiman, un modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) con formación específica para entornos culinarios, se encargará del desarrollo del menú, la definición del ambiente y la coordinación del servicio en WOOHOO.
Aiman —una ingeniosa, aunque no muy acertada, combinación de “IA” y “hombre”— ha recibido formación en principios de ciencia de los alimentos, técnicas culinarias y miles de recetas y tradiciones culinarias preexistentes de todo el mundo, según Ahmet Oytun Cakir, uno de los fundadores de WOOHOO.
Sin embargo, los comensales ansiosos por la IA no tienen por qué mantenerse alejados, el Chef Aiman no cocina. En cambio, desarrolla recetas nuevas y únicas analizando el perfil de sabor, la textura y la estacionalidad de una amplia variedad de ingredientes.
Estas recetas son probadas por un equipo de chefs de carne y hueso, liderado por Reif Othman, y se ajustan según sea necesario.
“Sus respuestas a mis sugerencias me ayudan a comprender mejor qué funciona más allá de los datos puros”, declaró Aiman en una entrevista a medios internacionales.
El restaurante está diseñado para servir cocina de inspiración asiática con influencias internacionales y se basa en el concepto de ofrecer a los comensales comidas y bebidas completamente únicas. Así es, el chef digital también diseñará la carta de bebidas.
“La cocina humana no será reemplazada, pero creemos que (Aiman) elevará las ideas y la creatividad”, aclaró a Reuters Oytun Cakir, quien también es director ejecutivo de la empresa hotelera Gastronaut.
Aiman también ha sido entrenado con la sostenibilidad en mente. Según sus creadores, el chef de IA sintetiza recetas que reutilizan, reducen y reciclan ingredientes comúnmente rechazados, como grasas, recortes u otros componentes que pueden requerir un poco de creatividad culinaria.
Con esto en mente, los creadores del restaurador robótico dijeron que en el futuro esperan que la tecnología se pueda licenciar a otras cocinas de todo el mundo en un esfuerzo por mejorar algunos de los problemas de eficiencia y sostenibilidad arraigados en la industria.
Si bien los robots en los restaurantes no son nada nuevo (en los últimos años hemos visto un aumento notable en los asistentes autómatas a medida que las industrias culinarias y hoteleras luchan con los crecientes costos operativos), Aiman ciertamente marca el primer, y probablemente no el último, cocinero computarizado en la cocina.
Con esto vemos como la IA cada día sigue sumando tareas a sus funciones, y es que ya en la industria restaurantera se está usando esta tecnología para automatizar procesos, como la atención al cliente, entre otros. Donde de acuerdo con un informe de MarketsandMarkets, se estima que el mercado de soluciones basadas en IA para la industria de alimentos y bebidas superará los 25 mil millones de dólares en 2025, impulsado principalmente por la adopción de sistemas inteligentes en cadenas de restaurantes y franquicias globales.
Uno de los cambios más visibles está en la automatización de tareas operativas. Robots que preparan hamburguesas, brazos mecánicos que ensamblan pizzas o freidoras automáticas ya funcionan en cocinas de grandes cadenas como McDonald’s y Domino’s.
Con eso vemos como su impacto en la industria restaurantera abre oportunidades para hacerla más eficiente, sostenible y centrada en el cliente. El reto es claro: combinar tecnología con el toque humano que, al final, sigue siendo el secreto del mejor platillo.
Ahora lee:
¿Regresa el Vocho 2025? Así luciría el carro más querido en México según IA
Lo vintage regresa: la consola Atari retro tiene un precio único en Amazon y es difícil de encontrar
Estos son los 10 inmigrantes más ricos de Estados Unidos, según Forbes