- El CEO de Nissan, el mexicano Ivan Espinosa, insta a Japón a acelerar las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
- La automotriz necesita claridad lo antes posible sobre los aranceles a autos y autopartes.
- Nissan calcula el costo de los aranceles en unos U$S 3.08 mil millones.
El nuevo CEO de Nissan Motor, el mexicano Ivan Espinosa, hizo un llamado urgente a los negociadores comerciales japoneses, instándolos a acelerar las conversaciones bilaterales con Estados Unidos.
La automotriz japonesa, que enfrenta problemas financieros, busca claridad lo antes posible respecto a los aranceles impuestos por la administración estadounidense sobre automóviles y autopartes.
Durante el evento FT Future of the Car Summit, que tiene lugar esta semana en Londres, Espinosa expresó la necesidad de Nissan para que las negociaciones se muevan con mayor celeridad. El mexicano respondió a una pregunta sobre si los negociadores japoneses habían actuado con la rapidez necesaria para asegurar la reducción de aranceles en sus conversaciones con Estados Unidos. “Yo esperaría que se muevan más rápido, para ser muy honesto. Sí necesitamos obtener claridad lo antes posible”, respondió, según publica Reuters este jueves.
El pedido del CEO surge en un momento delicado para Nissan. Como te adelantamos en Merca2.0, la empresa reveló grandes medidas de reducción de costos, que incluyen una disminución del 15% en su fuerza laboral a nivel global y el cierre de siete plantas.
En este contexto, la incertidumbre sobre los aranceles añade una carga económica considerable.
Impacto económico de la incertidumbre arancelaria en Nissan
La estructura de exportación de Nissan hacia el mercado estadounidense la hace particularmente vulnerable a las políticas arancelarias.
Según la compañía, sus exportaciones desde México y Japón representan cerca del 45% de sus ventas totales en Estados Unidos.
La estimación del costo asociado a los aranceles estadounidenses asciende a unos 450 mil millones de yenes (equivalentes a aproximadamente 3.08 mil millones de dólares) en el actual año fiscal, antes de considerar cualquier medida de mitigación que la empresa pueda implementar.
Espinosa dijo que los aranceles tienen el efecto de restar competitividad a los fabricantes de equipos originales (OEMs). Ante esta situación, Nissan presiona al gobierno japonés buscando una mayor claridad y estabilidad en el entorno comercial.
La compañía necesita prever los costos y planificar sus operaciones sin la sombra constante de posibles incrementos arancelarios.
Japón no avanza en un acuerdo bilateral
Aunque Japón fue la primera economía principal en iniciar conversaciones comerciales con Estados Unidos tras la implementación de aranceles, otros países han avanzado más rápidamente o alcanzado entendimientos.
El Reino Unido, por ejemplo, se convirtió en la primera nación en cerrar un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Te lo adelantamos en Merca2.0.
Paralelamente, Estados Unidos y China han logrado pactar una tregua, disminuyendo las tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo.
Ryosei Akazawa, el principal negociador comercial de Japón, podría viajar a Washington la próxima semana para participar en una tercera ronda de conversaciones con sus contrapartes estadounidenses.
Esta reunión, según Reuters, podría destrabar el conflicto, como quiere Espinosa para poder avanzar en su planificación como nuevo CEO de Nissan.
Ahora lee:
Trump dijo a Tim Cook: “No quiero que Apple fabrique el iPhone en India”
Japón planea invertir millones en pymes para que los salarios superen a la inflación
El CEO mexicano de Nissan dio detalles de la estrategia de la marca para resurgir