La noticia encendió las alarmas entre consumidores, ya que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una recomendación pública para evitar la compra y consumo de camarones crudos congelados de la empresa indonesia PT. Bahari Makmur Sejati (BMS Foods), cuyo producto se comercializa en Walmart bajo la marca Great Value.
Y es que la razón, son posibles niveles de contaminación con cesio-137 (Cs-137), un isótopo radiactivo asociado a accidentes nucleares como Chernóbil y Fukushima. Aunque la FDA aclaró que hasta ahora ningún lote contaminado llegó al comercio estadounidense, la advertencia busca prevenir riesgos tras la detección de este radionúclido en un cargamento retenido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Leer más: Una brújula para que las marcas naveguen con éxito el campo de batalla publicitario de Latinoamérica
Cuáles son Los lotes señalados por la FDA
La autoridad de Estados Unidos, detalló que los consumidores deben evitar los siguientes productos de Great Value, disponibles en Walmart: Camarones crudos congelados, código de lote 8005540-1, caducidad 15/03/2027; Camarones crudos congelados, código de lote 8005538-1, caducidad 15/03/2027 y Camarones crudos congelados, código de lote 8005539-1, caducidad 15/03/2027.
Asimismo, mencionan que la recomendación es desecharlos inmediatamente y no consumirlos. Quienes ya lo hayan hecho, deben estar atentos a síntomas inusuales y consultar a un médico en caso necesario.
¿Qué tan peligroso es el cesio-137?
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la exposición a niveles elevados de Cs-137 puede provocar desde náuseas, vómitos y diarrea, hasta hemorragias internas, coma o incluso la muerte en casos graves. Aun en dosis bajas, el riesgo no desaparece: la radiación gamma y beta emitida por este isótopo puede afectar la salud a largo plazo.
El cargamento retenido en EE. UU. contenía 68 Bq/kg, un nivel por debajo del límite de seguridad (1,200 Bq/kg). No obstante, la FDA incluyó a la empresa indonesia en su lista de importación restringida, lo que significa que todos sus productos serán detenidos automáticamente en aduanas hasta resolver el problema.
Leer más: Supernova Strikers: conocer al cliente convirtió un evento en fenómeno
El impacto para consumidores y marcas
El caso revela un fenómeno mayor, como es el efecto que tienen los retiros de productos en la confianza del consumidor. Según la OMS, cada año 600 millones de personas en el mundo enferman por consumir alimentos contaminados. En México, Profeco ha reportado un aumento en los retiros voluntarios en sectores alimenticios, farmacéuticos y de cuidado personal.
Las consecuencias no son solo sanitarias. Un estudio de NielsenIQ también reveló que un 73 por ciento de los consumidores cambia de marca tras un retiro masivo. Mientras que un 35 por ciento tarda más de un año en recuperar la confianza en la compañía señalada.
En este contexto, son muchos los casos que dejan muchas marcas que han retirado productos, un caso reciente en México y otros países de latinoamérica. Donde la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en ejercicio de sus atribuciones de regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios, informa que, como resultado de las notificaciones de incidentes adversos causados por la Crema Dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, esta autoridad sanitaria concedió un plazo de 30 días naturales para retirar el producto de los puntos de venta en los que se comercializó.
Y es que, según los reportes, entre los síntomas que puede causar este producto de higiene bucal están; irritación bucal, inflamación en encías, dolor bucal, sensibilidad dental, úlceras, aftas o forúnculos, así como reacción alérgica a los ingredientes.