- Guangdong reportó más de 7,000 casos de chikungunya desde inicios de julio, con cerca de 2,892 en sólo una semana.
- En la ciudad de Foshan se concentraron aproximadamente 95% del total de casos, alcanzando más de 6,900 contagios.
- La respuesta china al brote muestra cómo una comunicación en crisis (con drones, mosquiteros y acciones públicas) puede reforzar la percepción de control y confianza social.
La provincia de Guangdong enfrenta un brote del virus chikungunya con más de 7,000 casos reportados en pocas semanas. Las autoridades activaron medidas similares a las aplicadas durante la pandemia de COVID‑19: cuarentenas, pruebas masivas, aislamiento de infectados y desinfección exhaustiva de zonas afectadas, reporta este martes 5 de agosto The Economic Times.
En Foshan, cada paciente permanece internado bajo mosquiteros y puede salir sólo tras dar negativo o con una estancia mínima de una semana.
Combate biológico e innovación tecnológica contra los mosquitos
Para reducir la población de mosquitos Aedes, vectores del virus (el mismo del dengue), se están implementando medidas creativas.
Por ejemplo, se liberaron mosquitos Toxorhynchites splendens, depredadores naturales de larvas Aedes, sin riesgo para humanos, según Navigator Insurance. También se introdujeron peces que se alimentan de huevos y larvas en cuerpos de agua contaminados.
Además, drones especiales sobrevuelan las zonas urbanas para detectar depósitos de agua estancada, permitiendo fumigaciones estratégicas y descacharrización ciudadana.
Advertencias sanitarias
En este escenario, Estados Unidos, México y otros países de América latina evalúan considerar emitir un aviso de viaje para China debido al ascenso de casos, principalmente en Guangdong, que para aquel entonces había reportado cerca de 4,824 contagios, dice la BBC.
La Organización Mundial de la Salud alertó sobre el riesgo de una replicación del brote global de 2004‑2005, dados los primeros casos en Europa y zonas del Océano Índico.
También Taiwán y otros países cercanos ajustaron sus niveles de alerta y recomendaciones para viajeros.
Comunicación en crisis: la importancia de decir lo necesario
Aunque está centrado en salud pública, este episodio ofrece una nueva enseñanza para las comunicaciones estratégicas en crisis: el uso visible de tecnologías e intervenciones biológicas genera narrativas que pueden viralizarse en redes.
La pregunta para creativos y planificadores: ¿cómo transformar una emergencia sanitaria en storytelling memorable sin trivializar la seriedad del tema?
A nivel regional, “chikungunya Guangdong” y “chikungunya virus” están siendo tendencia en Google a partir de la conexión que hace la gente con los cambios climáticos, con lluvias intensas que ayudan a la proliferación de mosquitos.
Qué es chikungunya virus
El chikungunya es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, principalmente los del tipo Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que contagian dengue y zika. Al entrar en el cuerpo, provoca fiebre alta y dolor intenso en las articulaciones, especialmente en manos, muñecas, rodillas y tobillos. También puede causar dolor de cabeza, cansancio y erupciones en la piel. Aunque no suele ser mortal, el malestar articular puede durar semanas o incluso meses.
No existe un medicamento específico para curarlo; el tratamiento se centra en aliviar los síntomas con analgésicos, reposo e hidratación. La mejor forma de prevenirlo es evitar la picadura de mosquitos: usar repelente, ropa que cubra la piel, mosquiteros y eliminar recipientes con agua donde puedan criarse.
Chikungunya en México
En México se ha detectado chikungunya, pero la presencia actual es mínima. Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en 2025 no se han notificado casos confirmados en la mayoría del país, salvo un único caso autóctono registrado en el estado de Veracruz.
Históricamente, el virus ha estado presente desde su primera aparición autóctona en Chiapas y Oaxaca en 2014, y entre 2015 y años posteriores se han documentado brotes en zonas del sur y centro del país como Guerrero, Chiapas, Michoacán, Tabasco y Yucatán.
Ahora lee:
Tesla paga una fortuna para que Elon Musk no se vaya
Campaña de Netflix para Merlina temporada 2: pintó La Boca de negro y encendió críticas culturales
Carrefour busca comprador en Argentina y redefine su estrategia global de supermercados