-
Una encuesta de Gallup revela que muchos empleados aún valoran profundamente la flexibilidad.
-
El 59% de los trabajadores estadounidenses que pueden trabajar remotamente prefieren un esquema híbrido, mientras que un 32% optaría por un modelo 100% remoto si pudiera.
-
De acuerdo con McKinsey, el 90% de las empresas globales mantiene o planea mantener esquemas híbridos, con tendencia a más presencialidad.
A medida que se prepara para cumplir su primer año al frente de Starbucks, Brian Niccol deja claro que su visión para la compañía comienza por transformar su núcleo operativo. Más que un simple ajuste en el modelo de trabajo, la reciente decisión de reforzar la presencialidad en oficinas representa un cambio estratégico que busca reactivar el vínculo humano dentro de la organización y recuperar la esencia de una marca que alguna vez fue sinónimo de calidez y cercanía.
A partir del 29 de septiembre, empleados de los centros de apoyo en Seattle y Toronto, así como líderes regionales en América del Norte, deberán asistir a la oficina cuatro días a la semana. La medida, que incrementa los días presenciales de tres a cuatro, apunta a reconstruir dinámicas de equipo más sólidas, fomentar la colaboración cara a cara y acelerar la toma de decisiones en un momento en que Starbucks enfrenta una etapa crítica de recuperación.
La iniciativa se enmarca en un contexto en el que los resultados preliminares del cuarto trimestre fiscal de 2024 revelaron una caída general del 7% en ventas comparables a nivel mundial, con descensos significativos tanto en Estados Unidos como en China, sus dos principales mercados. Más allá de los números, Brian Niccol ha reconocido públicamente que la compañía se ha alejado de lo que la hizo especial, perdiendo conexión con sus clientes y dejando de lado la experiencia personalizada que definía sus tiendas.
Lejos de evitar el diagnóstico, el CEO se ha mostrado dispuesto a replantear el rumbo de la empresa desde una mirada crítica y pragmática. Parte de esa estrategia incluye reconectar con los valores originales de Starbucks: servicio cálido, cercanía humana y consistencia operativa. Para Niccol, volver a compartir espacio entre colegas no solo es un tema logístico, sino una forma de reconstruir la cultura interna que, según él, se ha debilitado con el tiempo.
Con esta decisión, Starbucks se suma al grupo de grandes compañías que están reconfigurando sus esquemas de trabajo flexible tras la pandemia. Pero en el caso de Starbucks, el movimiento no responde únicamente a una tendencia, sino a una necesidad urgente de reconectar con su ADN. Niccol apuesta por el trabajo presencial no como un retroceso, sino como una herramienta clave para redescubrir la identidad de la marca desde sus raíces.
Esta decisión de exigir a los empleados asistir presencialmente cuatro días a la semana se suma a una ola de cambios en los esquemas laborales de grandes corporativos.
Empresas como Amazon, Apple y Google han endurecido sus políticas en torno al trabajo remoto. En 2023, Amazon exigió a sus empleados volver a la oficina al menos tres días por semana, alegando que la colaboración y la innovación se veían afectadas en entornos 100% remotos.
En el caso de Disney, Bob Iger, CEO de la compañía también solicitó el regreso de los empleados a las oficinas cuatro días por semana, alegando que el trabajo en persona es esencial para el proceso creativo que define a la empresa. Incluso en sectores financieros como el bancario.
Esta tendencia demuestra la creciente preocupación en las cúpulas empresariales de mantener la cohesión de equipo, acelerar procesos internos y, sobre todo, recuperar niveles de productividad y resultados comerciales que muchos consideran que disminuyeron en los modelos remotos prolongados.
El modelo de trabajo híbrido se ha consolidado como el nuevo estándar en muchas empresas, pero su forma exacta sigue en evolución. De acuerdo con un estudio de Kastle Systems, que monitorea el uso de tarjetas de acceso en edificios corporativos de Estados Unidos, la ocupación promedio de oficinas en grandes ciudades apenas ronda el 50% respecto a niveles prepandemia.
Por otro lado, un informe de McKinsey indica que el 90% de las organizaciones globales planean mantener algún tipo de modelo híbrido, pero con mayor presencia física que en 2021 o 2022. Entre las razones citadas están el fortalecimiento de la cultura empresarial, la retención del talento y la mejora en la colaboración entre equipos.
Este choque entre las prioridades de las empresas y las preferencias de los empleados está generando un nuevo equilibrio laboral.
En este contexto, decisiones como las de Starbucks debe entenderse como parte de una estrategia más profunda para recuperar cultura, eficiencia y conexión humana en tiempos de incertidumbre comercial. Sobretodo por los resultados desfavorables que obtuvo a compañía.