- Las ventas globales de Grupo Bimbo subieron 9.4% y alcanzaron los 107,503 millones de pesos
- En México, Bimbo marcó un nuevo récord de ingresos para un segundo trimestre con más de 38 mil millones de pesos
- El margen operativo en Norteamérica bajó a 3.3%, con una caída de 9.6% en la utilidad regional
México responde, pero el resto complica
Grupo Bimbo sigue vendiendo como nunca. En el segundo trimestre de 2025, la empresa mexicana alcanzó su mejor resultado histórico en ventas globales: más de 107 mil millones de pesos.
El motor principal sigue siendo México, que con 38,475 millones de pesos aportó un nuevo récord local. El informe completo en PDF.
Sin embargo, detrás de ese buen dato hay una realidad menos amable: la utilidad neta de la compañía cayó casi 15% respecto al mismo trimestre del año pasado. ¿La razón? Principalmente, el mal momento que atraviesa su negocio en Estados Unidos y Canadá.
En Norteamérica, su mercado más grande fuera de México, Bimbo vendió menos en términos reales, perdió rentabilidad y tuvo que ajustar su portafolio.
Aunque están invirtiendo fuerte para mejorar su estructura, los resultados financieros todavía no lo reflejan por completo.
¿Qué está pasando en Estados Unidos?
En pocas palabras: vender más no alcanza si ganas menos. En Norteamérica, Bimbo aumentó sus ventas 8.3% medidas en pesos, pero si se elimina el efecto cambiario, en realidad vendió 4.6% menos que el año pasado. Además, su utilidad operativa cayó 9.6%, con un margen que se achicó al 3.3%.
Es decir, vender pan en EE. UU. hoy le deja menos ganancia que antes. La salida de algunas marcas privadas, el menor consumo y los costos logísticos están impactando en sus números. Y eso, inevitablemente, tira hacia abajo el balance general.
Eso sí: hay señales de recuperación. En apenas seis meses, el margen EBITDA en esa región mejoró del 5.9% al 9%. No es menor.
Bimbo dice que es fruto de una transformación operativa en curso: automatización, cambios en rutas, eficiencia en plantas. Aun así, falta para que eso se vea en la última línea del balance.
México aguanta, América Latina acelera
Mientras tanto, México volvió a mostrar solidez. Las ventas subieron 3%, un dato positivo si se considera el contexto de consumo contenido. Con más de 38 mil millones de pesos facturados, Bimbo batió su propio récord para un segundo trimestre.
En América Latina, el desempeño también fue positivo: ventas un 17.4% más altas que el año anterior, impulsadas por mercados como Brasil, Colombia, El Salvador y Chile. Incluso sin el efecto del tipo de cambio, el crecimiento fue del 8.2%.
En Europa, Asia y África también hubo avances importantes, especialmente por adquisiciones recientes.
Países como India, Reino Unido y Rumanía explican buena parte del salto del 26% en ingresos medidos en pesos mexicanos.
La apuesta está en el largo plazo
Bimbo no parece estar tomando decisiones con la vista puesta sólo en el trimestre. Su plan de inversión lo deja claro: en lo que va del año ya destinó 486 millones de dólares a proyectos de expansión y automatización. Y va por más.
Sólo en México, la compañía proyecta invertir más de 2 mil millones de dólares entre 2025 y 2028. Esto incluye nuevas plantas, mejoras en tecnología y logística, y otros desarrollos para fortalecer su operación a futuro.
En cuanto a deuda, el panorama está bajo control, dice la firma. El índice de deuda neta sobre EBITDA se mantiene en 2.9 veces, dentro de niveles razonables para una empresa de este tamaño.
Cinco puntos que los marketers deben mirar
- Ventas históricas: Bimbo vendió 107,503 millones de pesos en el trimestre, su mejor resultado global hasta ahora.
- Utilidad bajo presión: Ganó 2,823 millones de pesos, pero eso representa una baja del 14.9% frente al mismo periodo de 2024.
- Norteamérica en revisión: El margen en esa región cayó al 3.3%. La utilidad operativa bajó casi 10%.
- México y Latam salvan el semestre: México creció 3% y América Latina 17.4%, con buenos números en Brasil y Colombia.
- Inversión a largo plazo: En 2025 ya lleva invertidos 486 millones de dólares y tiene previsto multiplicar esa cifra en los próximos años.
Lo que esto dice del consumo y las marcas
El caso de Bimbo es un buen termómetro para la industria del consumo masivo.
Si incluso una de las empresas más consolidadas de México enfrenta presión en sus márgenes, eso habla de un entorno complejo en términos de costos y hábitos de compra.
Pero también muestra que las grandes marcas están jugando a futuro: invirtiendo, reorganizando operaciones y apostando por eficiencia.
Para los equipos de marketing y publicidad, esto significa que las campañas deberán ser más ajustadas, más medibles y con objetivos bien claros.
Ya no se trata solo de “estar presente” en medios o redes. Se trata de convencer a un consumidor cada vez más selectivo y de mostrar que la marca puede acompañarlo no solo en lo emocional, sino también en lo económico.
Ahora lee:
Los hipermercados no están muertos: los datos hablan de una larga vida a Walmart
Walmart lanza sus primeras dark stores para acelerar entregas
Aranceles: ¿Target, J&J, Hyundai, Rolls-Royce, SoftBank y TSMC le temen a Trump?