-
En 2022, el valor del mercado de medios y entretenimiento alcanzó los 2,32 billones de dólares, experimentando un crecimiento del 5,4 por ciento.
-
La participación de figuras con fuerte presencia en redes sociales suele generar mayor expectación y promoción orgánica, lo que se traduce en altos niveles de audiencia y engagement.
-
De acuerdo con datos de MIT, más del 40% de jóvenes de 18 a 30 años han consumido contenido generado por IA en redes sociales.
Belly y Beto, dos de los personajes más reconocidos y queridos dentro de la industria infantil, han estado en el centro de la atención de sus fans debido a recientes rumores sobre su posible participación en el popular reality show La Casa de los Famosos.
La emoción comenzó a surgir cuando circuló en redes sociales una imagen que mostraba a ambos personajes junto a un póster oficial de la televisora que produce el programa, dando a entender que serían los próximos protagonistas. Esta noticia fue recibida con alegría por muchos seguidores, quienes se imaginaron cómo sería ver a estas figuras infantiles dentro del formato del reality.
Sin embargo, la verdad es que todo fue una creación realizada con inteligencia artificial (IA), una imagen generada para simular lo que sería esa participación, pero sin ser oficial ni confirmada por la producción. Esta revelación dejó a muchos fanáticos con las ganas y generó preguntas sobre cómo podría haber sido la dinámica si realmente Belly y Beto formaran parte del show.
Por ahora, la participación de estos icónicos personajes en La Casa de los Famosos sigue siendo solo un rumor alimentado por la creatividad digital, y habrá que esperar para conocer a los verdaderos nuevos integrantes del reality. Mientras tanto, los fans siguen disfrutando del carisma y popularidad que Belly y Beto han consolidado en el mundo infantil.
Y es que, la creación de imágenes o videos mediante IA, conocida como deepfake o síntesis digital, ha proliferado en redes sociales y medios digitales. De hecho, un estudio de MIT Technology Review, señala que más del 40% de los jóvenes entre 18 y 30 años han interactuado con contenido generado por IA en redes sociales, lo que plantea tanto oportunidades para el marketing viral como desafíos en términos de ética y veracidad.
Esta tendencia ha llevado a que productores y marcas exploren la posibilidad de incluir personajes digitales o versiones virtuales de celebridades y figuras infantiles en formatos de televisión, aumentando el engagement y ofreciendo experiencias innovadoras a las audiencias. Sin embargo, también genera cuestionamientos sobre los límites entre lo real y lo artificial, así como el impacto en la percepción del público y la responsabilidad de los creadores de contenido.
Gracias al auge de las plataformas de streaming, los personajes infantiles, que tradicionalmente se han limitado a contenidos educativos o de entretenimiento para niños, ahora son usados también para atraer audiencias más amplias, incluyendo formatos de reality shows y programas de entretenimiento dirigidos a todas las edades. Según un informe de Nielsen, los programas que combinan elementos familiares con dinámicas de realidad han incrementado su audiencia hasta en un 25% en mercados clave como Estados Unidos y América Latina, gracias a la nostalgia y al interés que generan estos personajes icónicos.
Ahora lee:
Repartidor de Didi comprueba si obtiene más ganancias de un barrio prestigioso que de uno descuidado
Messi y Stanley se unen para lanzar termo para mate inspirado en Argentina
Nvidia creció un 1000 % gracias al auge de la IA