- BBVA presentó una oferta pública de adquisición hostil por el 100% de Banco Sabadell en 2024.
- Hay muchas dudas y el Gobierno de España, a través del presidente Pedro Sánchez, anunció la apertura de una consulta.
- La consulta pública es una medida sin precedente formal en la regulación de fusiones bancarias.
El proceso de la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por el BBVA sobre Banco Sabadell no deja de generar novedades. Este lunes 5 de mayo, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció en Barcelona que se abrirá un período de consulta pública para ponderar los méritos y deméritos de la propuesta de fusión bancaria.
El anuncio se produjo durante la sesión inaugural de la 40ª Reunión Anual del Cercle d’Economia, un foro empresarial de alta influencia en España.
Sánchez dijo que la operación sólo recibirá la autorización necesaria del Consejo de Ministros si se determina que respeta y beneficia el bien común de los ciudadanos españoles.
Para garantizar que esta decisión se tome con todas las garantías, el gobierno, a través de esta consulta popular, buscará involucrar a la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones, dice El País.
La intención del presidente español es apoyar el crecimiento y la competitividad de las empresas españolas, siempre y cuando esto se alinee con el beneficio público.
La inclusión de una consulta pública en el proceso de aprobación de una OPA bancaria constituye una medida que no está formalmente estipulada en la legislación y representa una acción sin precedentes en el contexto de conflictos corporativos en el sector financiero.
Aunque los detalles específicos de cómo se implementará la consulta no se han dado, fuentes cercanas al proceso sugieren que el Ministerio de Economía será el encargado de concretarlos en los próximos días.
Una oferta hostil en el corazón de las finanzas de España
La operación en cuestión es una OPA de carácter hostil, lanzada por BBVA el pasado 30 de abril de 2024, dirigida a adquirir el 100% de las acciones de Banco Sabadell. BBVA propuso intercambiar una acción nueva suya por cada 4.83 acciones de Sabadell, lo que representaba una prima del 30% sobre el precio de cierre previo al anuncio, valorando el Sabadell en aproximadamente 12,000 millones de euros.
La oferta fue calificada como hostil debido a que el consejo de administración de Banco Sabadell la rechazó inicialmente el 3 de mayo de 2024.
BBVA fundamenta su interés en adquirir Sabadell en la búsqueda de sinergias y ahorros de costos, estimados en 850 millones de euros anuales, derivados principalmente de recortes en la red de oficinas y la eliminación de solapamientos tecnológicos.
La adquisición también fortalecería la red de BBVA en Cataluña y la Comunidad Valenciana, regiones donde Sabadell tiene una presencia fuerte.
Además, BBVA busca escalar en el segmento de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y la banca minorista, aprovechando la red de negocios de Sabadell y sus importantes depósitos, que ascienden a unos 160,000 millones de euros.
Como te adelantamos en Merca2.0 en su momento, la fusión daría lugar a la segunda entidad bancaria más grande de España por volumen de activos, superando a CaixaBank y aproximándose al Santander.
Rechazo del Sabadell a la OPA del BBVA
El año pasado, el consejo de Banco Sabadell rechazó la oferta argumentando que la prima ofrecida era insuficiente, considerando la revalorización del 60% que habían experimentado sus acciones en los 12 meses anteriores al anuncio.
También manifestaron preocupación por el potencial impacto en los empleados, estimando posibles recortes de plantilla de entre 3,000 y 5,000 puestos en España.
Un elemento central del rechazo fue el deseo de Sabadell de mantener su independencia, tras considerar que ha salido fortalecido de crisis anteriores.
BBVA vs Sabadell: por qué España hará una consulta
Aunque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha dado su visto bueno para que BBVA continúe con el proceso desde la perspectiva de la competencia, imponiendo ciertas condiciones, la evaluación gubernamental abarca aspectos más amplios.

Existe inquietud respecto al posible impacto en el empleo, un tema que preocupa a todos. En el Gobierno de España se habla de “error mayúsculo” por su impacto en el tejido económico, social, cultural y sindical, especialmente en el catalán.
Los sindicatos también han manifestado su preocupación por los potenciales despidos.
Otro punto de atención es el impacto en el tejido productivo y el acceso al crédito. Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, la patronal catalana, le pidió al gobierno que detenga la OPA citando motivos estratégicos y de bien común y territorial.
Basándose en un estudio de su entidad, Sánchez Llibre advierte de una potencial reducción de 70,000 millones de euros en créditos al tejido productivo español.
Además de la CNMC, el Banco Central Europeo (BCE) debe aprobar la fusión, centrándose en si esta reduce los riesgos para la estabilidad financiera, evitando la creación de megabancos frágiles.
Ahora lee:
El BBVA avanza con la compra del Banco Sabadell, ahora en México
¿Zara, Uniqlo y H&M son representantes del fast fashion o marcas premium?
“Una periodista que crea para marcas”: el ejemplo de la CCO de FCB Brasil