La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el mercado laboral a nivel mundial, y México no es la excepción. Así lo revela el más reciente Barómetro de la IA en el Mundo Laboral 2025, elaborado por PwC, que analiza con detalle el impacto de esta tecnología en el empleo, las habilidades requeridas y la educación formal en el país.
LEE TAMBIÉN. ¿Cómo afecta Google Modo IA? Un estudio que revela su impacto real en SEO
El estudio ofrece datos reveladores sobre los sectores más afectados, las oportunidades que surgen y los retos que enfrentan empresas, trabajadores y líderes de negocio en la adopción de la inteligencia artificial.
¿Qué es el Barómetro de la IA en el Mundo Laboral de PwC?
El Barómetro de la IA en el Mundo Laboral 2025, desarrollado por PwC, es un análisis global que examina casi mil millones de ofertas de trabajo y miles de reportes corporativos en seis continentes. En el caso de México, se evaluaron más de 18 millones de observaciones para comprender cómo la inteligencia artificial está modificando el panorama laboral.
Este informe mide el impacto actual e identifica tendencias, proyecciones y oportunidades que marcarán el futuro del empleo en México. Su valor radica en que proporciona a empresas, líderes y tomadores de decisiones una hoja de ruta para navegar los cambios impulsados por la inteligencia artificial.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué es la IA agentiva y cómo funciona esta nueva forma de inteligencia artificial?
¿Cómo ha cambiado la demanda de empleos relacionados con inteligencia artificial en México?
Entre 2021 y 2024, México experimentó un crecimiento sostenido en las ofertas de empleo que requieren habilidades en inteligencia artificial. Según PwC, la demanda acumuló un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 33.6%, lo que refleja el creciente interés por profesionales capacitados en IA.
Sin embargo, 2024 trajo consigo una desaceleración económica que afectó el mercado laboral en general, provocando una caída en el porcentaje de vacantes relacionadas con IA. Mientras que en 2023 se alcanzaron 55 mil ofertas, para 2024 la cifra se redujo a 42 mil, representando apenas el 0.8% del total de vacantes.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué es el Modo IA de Google y cómo activarlo en México?
Este dato sugiere que, aunque la inteligencia artificial sigue siendo un área estratégica, su integración enfrenta altibajos debido al contexto económico nacional.
¿Qué sectores buscan talento que domine la IA?
El informe de PwC identifica que el sector de servicios profesionales, científicos y técnicos continúa como el mayor empleador en México, manteniendo la mayor proporción de vacantes, a pesar de una ligera disminución de 10.6% en 2021 a 10.4% en 2024.
Por otro lado, el sector manufacturero ha mostrado un repunte importante, pasando del 8.2% de las vacantes en 2023 a 10.1% en 2024, consolidándose como el segundo sector con más ofertas de empleo.
En términos específicos de habilidades relacionadas con inteligencia artificial, el sector de información y comunicaciones lidera la demanda, con un crecimiento constante que lo llevó del 2.2% en 2021 a más del 3.6% en 2024. Otros sectores, como finanzas, seguros, manufactura y servicios de salud, aún muestran una adopción más lenta de la IA, con menos del 1% de sus vacantes enfocadas en esta área.
¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial en los diferentes tipos de ocupaciones?
El Barómetro de PwC revela que los empleos expuestos a la inteligencia artificial han tenido un crecimiento significativo. Entre 2021 y 2024, las vacantes en ocupaciones altamente expuestas a la IA aumentaron un 88%.
Particularmente llamativo es el caso de los puestos de CEO y mandos altos, donde el crecimiento de vacantes fue del 250%, reflejando que la adopción de IA no solo transforma posiciones técnicas, sino también los niveles de liderazgo.
En el caso específico de la IA generativa, el crecimiento en las ocupaciones expuestas alcanzó el 84%, con los puestos directivos nuevamente encabezando la lista, con un asombroso 600% de aumento en las ofertas laborales.
Inteligencia artificial y requisitos educativos en el mercado laboral mexicano
Una de las conclusiones más interesantes del informe de PwC es la disminución en los requisitos de titulación para empleos relacionados con inteligencia artificial.
Entre 2021 y 2024, los empleos con alta exposición a IA vieron caer los requisitos de título universitario del 14% al 12%, mientras que en los empleos menos expuestos bajaron de 2% a 1%. Aunque sigue existiendo una brecha, los datos apuntan a que la IA está contribuyendo a democratizar el acceso a empleos calificados, reduciendo las barreras formales de entrada.
En el caso de los empleos relacionados con IA aumentada, los requisitos de titulación disminuyeron un 15%, pasando de 18% a 15%, mientras que en los empleos automatizados la caída fue de 11% a 10%.
Este fenómeno sugiere que la experiencia práctica y las habilidades técnicas en inteligencia artificial pueden llegar a tener más peso que los títulos académicos tradicionales en la contratación laboral.
¿Qué implicaciones tiene este panorama para los líderes empresariales en México?
PwC identifica cinco recomendaciones clave para los líderes de negocio ante la creciente influencia de la inteligencia artificial:
- Acelerar la adopción de IA, aprovechando las mejores prácticas globales y superando las barreras iniciales.
- Utilizar la IA para transformar los modelos de negocio, generando nuevas fuentes de ingresos y aumentando la productividad.
- Impulsar el crecimiento y la agilidad organizacional, evitando limitar el uso de IA únicamente a la reducción de personal.
- Desarrollar talento especializado, mediante estrategias de capacitación y reskilling que cierren las brechas de habilidades.
- Construir confianza en la IA, a través de una implementación responsable, con gobernanza clara y enfoque en el bienestar de las personas.