Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Bancos ajustan sus estrategias para reducir exposición al lavado de dinero

El sistema bancario mexicano ha activado sus alarmas y han comenzado a depurar discretamente su cartera de clientes para evitar riesgos que puedan traducirse en sanciones internacionales.
  • La Asociación de Bancos de México (ABM) ha advertido que los intentos de fraude digital aumentaron un 52% entre 2020 y 2022, obligando a las instituciones a invertir cada vez más en infraestructura de ciberseguridad.

  • La digitalización del sistema bancario en México se caracteriza por la convivencia de dos tipos principales de instituciones financieras: fintech y banca tradicional.

  • México está bajo creciente vigilancia por parte de organismos internacionales. 

Bancos ajustan sus estrategias para reducir exposición al lavado de dinero

En medio de una creciente presión internacional y de señalamientos directos por parte de Estados Unidos, el sistema bancario mexicano ha entrado en una etapa de autodepuración preventiva. Más allá de una respuesta reactiva, diversas instituciones financieras han comenzado a reestructurar sus operaciones internas y relaciones comerciales como una estrategia de blindaje reputacional.

Tengamos en cuenta que esto tiene que ver en gran parte por las recientes acusaciones contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunta participación en esquemas vinculados al lavado de dinero, lo cual propició las alertas en el sector. Aunque la investigación está en curso, el golpe reputacional ha llevado a otros bancos a realizar una limpieza profunda en sus carteras de clientes, desactivando vínculos con perfiles que representen un mínimo riesgo.

Esta práctica, conocida en el entorno financiero como de-risking, no es nueva, pero está cobrando fuerza como una política de contención reputacional. Instituciones están optando por cortar lazos con individuos o empresas que no cumplan con estándares más estrictos de cumplimiento normativo, incluso si aún no existen cargos en su contra.

También lee: Decomisos de criptomonedas aceleran regulación en la “Crypto Week”

Para José Antonio Quesada Palacios, ex vicepresidente de Política Regulatoria de la CNBV y miembro del Consejo Directivo del IMEF, este fenómeno responde a una lógica de “riesgo anticipado”, donde los bancos no esperan una acusación formal para tomar distancia de relaciones comerciales potencialmente comprometedoras.

En este contexto, las estrategias de cumplimiento y control interno ya no son solo mecanismos regulatorios, sino decisiones críticas de supervivencia institucional.

La banca móvil en México  

De acuerdo con datos de Statista, en 2022, se estimó que solo el 71% de la población en México contaba con acceso a internet, lo que significa que cerca de tres de cada diez mexicanos permanecen excluidos de servicios digitales clave, incluida la banca en línea. Aunque la adopción de la telefonía móvil ha crecido rápidamente con una penetración cercana al 79% al cierre de ese mismo año, menos del 20% de la población hacía uso de servicios de banca móvil, revelando una importante brecha entre acceso tecnológico y adopción de herramientas financieras digitales.

Este desfase evidencia que la digitalización por sí sola no garantiza la inclusión financiera. La desconfianza en las plataformas bancarias, la falta de educación digital y los bajos niveles de bancarización previa impiden que muchos usuarios vean en estos servicios una opción viable. A esto se suma la preocupación por la seguridad digital, un factor crítico que ha cobrado relevancia a medida que aumentan los ciberataques, los fraudes electrónicos y los riesgos de suplantación de identidad en canales digitales.

En este contexto, la influencia de Estados Unidos ha sido determinante. Tras las recientes acusaciones de lavado de dinero contra instituciones mexicanas como CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, las exigencias en materia de cumplimiento normativo se han intensificado. Esto ha llevado a que los bancos refuercen sus sistemas de vigilancia, identifiquen operaciones sospechosas con mayor rigor y reconfiguren sus estándares para evitar vínculos con clientes de alto riesgo. El resultado es una doble tensión, por un lado, el sistema financiero busca ampliar su alcance digital; por otro, refuerza sus filtros de seguridad, lo que podría dificultar aún más el acceso de los sectores más vulnerables o no formalizados.

Así, la digitalización financiera representa una oportunidad histórica para incluir a millones de personas en el sistema, pero esta posibilidad está condicionada a dos factores: cerrar la brecha digital y construir confianza mediante esquemas sólidos de ciberseguridad. Mientras tanto, la presión internacional  mantiene a los bancos bajo vigilancia permanente, obligándolos a equilibrar su estrategia entre inclusión y blindaje.

 

 

 

 

Ahora lee: 

La Casa de los Famosos y los paralelismos con El Juego del Calamar

¿Tesla ahora vende jeans? El robot de Elon Musk debuta al estilo American Eagle y Sydney Sweeney

México pretende desarrollar su propio lenguaje de IA con ayuda de NVIDIA

 

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

Nissan replantea su mapa de producción en México

Nissan no solo cierra una planta, sino que también está redefiniendo su estrategia, apostando por la centralización operativa y la eficiencia como respuestas a un mercado automotriz que exige una mayor agilidad.

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.