Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Así pega la inflación a los mexicanos para festejar el Grito este 2025

En este 2025, el reto no es solo organizar la fiesta, sino hacerlo de manera estratégica: comparar precios, buscar sustitutos y equilibrar tradición con presupuesto.

La noche más mexicana del año llega con un incremento que pesa en los bolsillos: celebrar el Grito de Independencia será, en promedio, 17 por ciento más caro este 2025, de acuerdo con estimaciones de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

El aumento supera por mucho la inflación general de 3.57 por ciento reportada por el Inegi en agosto, lo que refleja cómo las fiestas patrias se han convertido también en un desafío financiero para millones de hogares.

La cena en casa: entre orgullo y sacrificio económico

El ritual de reunirse en familia para compartir un pozole, unas tostadas o un buen plato de pambazos ahora representa un gasto considerable. Según el sondeo de la Anpec, organizar una velada para 10 personas puede alcanzar los 7 mil pesos, incluyendo alimentos, bebidas, adornos y música.

Si la elección es preparar un pozole tradicional, el gasto ronda los 2 mil pesos; mientras que un menú de tinga de pollo, tostadas y pambazos sube a 3 mil pesos. Pero el verdadero salto en el presupuesto se da cuando entran las bebidas alcohólicas: tequila, cerveza o mezcal añaden en promedio otros 3 mil pesos, duplicando fácilmente el costo total de la reunión.

Para las familias, la disyuntiva es clara: mantener la tradición o ajustar el menú y la lista de invitados para no desbordar la cartera.

El Grito en el Zócalo o en antros

Asistir en familia al Zócalo de la CDMX para escuchar el grito presidencial y vivir el ambiente patrio también exige un gasto considerable. Entre transporte, alimentos y consumos adicionales, el costo puede ascender hasta 5 mil 800 pesos por familia, de acuerdo con la Anpec.

En cambio, quienes prefieran una celebración en bares, restaurantes o antros enfrentan cuentas que promedian los mil 400 pesos por persona, lo que convierte la experiencia en un lujo para muchos.

El panorama es contradictorio. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se mantiene en 3.57 por ciento anual, dentro del rango objetivo del Banco de México (3 por ciento +/- un punto porcentual). Sin embargo, los productos vinculados a las celebraciones patrias son los que muestran los mayores aumentos, lo que hace que el gasto festivo esté muy por encima de la inflación.

El Inegi detalla que entre los productos con mayores alzas se encuentran: Chile serrano (+34.94 por ciento), Tomate verde (+16.71 por ciento), Carne de res (+0.67 por ciento) y Loncherías y taquerías (+0.63 por ciento).

En contraste, otros productos han mostrado bajas, como el pollo (-4.62 por ciento), jitomate (-11.46 por ciento) y aguacate (-7.36 por ciento). Incluso rubros como transporte aéreo (-9.76 por ciento) y cine (-11 por ciento) han caído. No obstante, estos descensos poco alivian el gasto de las familias en una fecha donde los protagonistas son precisamente los ingredientes que más se han encarecido.

Tradición vs. poder adquisitivo

El encarecimiento de las fiestas patrias no solo es un tema de economía doméstica, también refleja un choque cultural: mantener vivas las tradiciones exige un esfuerzo financiero que para muchos hogares se convierte en un lujo. En la práctica, esto puede llevar a simplificar los menús, reducir invitados o incluso optar por alternativas más modestas, como celebraciones comunitarias.

La Anpec advierte que el alza de precios en este tipo de fechas no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia en donde las festividades se convierten en picos de consumo con fuerte presión inflacionaria. Lo mismo sucede en Navidad, Día de las Madres o Día de Muertos.

Para los pequeños comerciantes, las fiestas patrias siguen siendo una oportunidad clave de ventas, aunque la carestía limita el consumo. La paradoja es evidente: los negocios esperan un repunte, pero los consumidores llegan con bolsillos ajustados.

En este 2025, el reto no es solo organizar la fiesta, sino hacerlo de manera estratégica: comparar precios, buscar sustitutos y equilibrar tradición con presupuesto.

Este año, ondear la bandera, gritar “¡Viva México!” y compartir la mesa se traduce también en ajustar la cartera. El aumento del 17 por ciento frente a la inflación general de 3.57 por ciento muestra que, más allá de la estabilidad macroeconómica, las familias mexicanas resienten con fuerza el costo real de mantener vivas sus tradiciones.

El Grito de Independencia 2025 será, sin duda, un recordatorio de identidad nacional, pero también un ejemplo claro de cómo los precios marcan la manera en que se celebran nuestras tradiciones.

Ahora lee:

Así es la minilonchera Stanley rosa cuarzo que todos buscan y su precio

Sabrina Carpenter se convierte en la nueva imagen global de Johnnie Walker

Desfile 16 de septiembre Edomex 2025: Hora, ruta del recorrido y dónde lo transmitirán EN VIVO

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.