Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Aranceles al cobre golpean a la industria: ¿Qué marcas son los más afectadas?

El arancel del 50% al cobre importado, impuesto por Donald Trump, ya comienza a tener un efecto en marcas de la industria.
  • El cobre es fundamental para la infraestructura eléctrica, especialmente en la transición energética hacia fuentes renovables y la expansión de centros de datos, donde su conductividad es clave.

  • La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta un aumento del 25% en la demanda mundial de cobre para 2030, ligado a proyectos de energías limpias.

  • Algunas empresas están evaluando nuevas estrategias para mitigar riesgos, incluyendo cambio de proveedores y aumento de inventarios estratégicos. 

La reciente decisión de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre en Estados Unidos, anunciada por el expresidente Donald Trump, está generando un efecto inmediato en el mercado y en la dinámica de la industria que involucran a este material. Y es que  falta poco tiempo para su entrada en vigor, sin embargo la medida ha provocado una notable disminución en la demanda del metal en regiones clave como Texas y Nueva Jersey, reflejando la cautela con la que compradores y empresas están abordando este cambio regulatorio.

Aunque el arancel busca fortalecer la producción nacional de refinados y procesamiento de metales, la falta de claridad en cuanto al alcance de los productos afectados, posibles exenciones y mecanismos de aplicación ha generado incertidumbre entre los participantes del mercado. Como resultado, muchas compañías han optado por utilizar reservas acumuladas a inicios de año en lugar de realizar nuevos pedidos a distribuidores tradicionales, ya que esto podría impactar considerablemente los números.

Es importante destacar que, a pesar de que varias empresas están vinculadas a la producción de cobre, su exposición al mercado estadounidense, la eficiencia operativa, costos logísticos y estructura de márgenes determinan el impacto diferencial sobre su desempeño. Algunas firmas han experimentado incrementos en su valor bursátil ante la expectativa de mayor demanda interna, mientras que otras enfrentan recortes en pedidos y una perspectiva más restrictiva.

Este contexto resulta particularmente relevante considerando el papel estratégico del cobre en la infraestructura eléctrica y tecnológica del país, siendo fundamental para la transición energética y la expansión de centros de datos.

El efecto del arancel en las marcas

De acuerdo con un análisis de Renato Campos, analista de mercados financieros de Greyhound Trading, lo único que parece es beneficiar a la industria de refinados y el procesamiento de metales en Estados Unidos.

Las firmas con minas en EEUU o con baja dependencia de exportaciones pueden beneficiarse, como por ejemplo: Freeport-MacMoran, BHP Group, Teck Resources, First Quantum Minerals, mientras que aquellas con operaciones más costosas o riesgos geopolíticos enfrentan incertidumbre, entre ellas Codelco y Antofagasta, las que presentan desafíos propios de la región, en relación a la coyuntura política y particularmente por la zona geográfica en la que se encuentran.

Además, el efecto en el precio del cobre puede ser doble, si el arancel reduce la demanda desde EEUU, el precio podría caer, afectando a todas. Pero si se interpreta como una medida proteccionista que beneficia la producción local, entonces algunas mineras locales podrían salir favorecidas.

Una vez más queda a la vista que, la diversificación de una organización hace robusta su proyección ante los cambios que puedan ejercer las grandes potencias.
Según datos del Office of the United States Trade Representative (USTR), en 2023 Estados Unidos mantuvo relaciones comerciales con más de 200 países, pero el 50% de su comercio exterior se concentra en apenas 15 naciones. La diversificación de sus socios no impide que la Casa Blanca seleccione objetivos específicos para enviar señales políticas, especialmente en un año electoral en el que el discurso del “America First” vuelve a tomar fuerza.

Es así que, el 1 de agosto representa un momento decisivo que marcará un antes y un después en la manera en que Estados Unidos redefine su relación con la economía global, estableciendo nuevas reglas y prioridades que impactarán tanto a mercados internos como a sus socios comerciales internacionales.

Ahora lee: 

Repartidor de Didi comprueba si obtiene más ganancias de un barrio prestigioso que de uno descuidado

Nvidia creció un 1000 % gracias al auge de la IA 

Mercado de lujo pierde exclusividad por el auge de la imitación china

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.