Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Apple busca regresar la “exclusividad” a la App Store

Apple quiere recobrar la exclusividad de App Store y de las transacciones luego de los problemas legales con Epic Games y Spotify.
  • De acuerdo a Statista, al menos el 84 por ciento de los consumidores compra en marcas reconocidas.

  • Apple apeló ante las imposiciones por parte de las autoridades para regresar a lo que era la App Store.

  • El 40 por ciento de las ventas en el mercado lo realizan empresas como Monopolio.

La marca de tecnología de Apple está interesada en retomar el control de su tienda App Store, esto luego de los fallos en su contra para que empresas como Epic Store pudieran posicionar sus juegos y que Spotify tuviera un nuevo canal de cobro.

De acuerdo a datos de Statista, los monopolios pueden acaparar al menos un 40 por ciento de las ventas en el mercado, mientras que en un 84 por ciento de consumidores solo compra en marcas reconocidas.

La empresa de la “manzanita”  busca revertir una decisión que le prohíbe cobrar comisiones por transacciones fuera de su ecosistema, mientras enfrenta acusaciones de conducta procesal indebida.

Apple ha elevado una nueva apelación ante la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito en un esfuerzo por anular el reciente fallo que impide a la compañía imponer tarifas a desarrolladores por compras realizadas fuera de la App Store.

La acción judicial se da luego de que Epic Games lograra una resolución histórica que refuerza el principio de libertad comercial dentro del entorno digital. El caso, que ha captado la atención de la industria tecnológica y de los reguladores, se originó en 2021 con una demanda de Epic Games por prácticas anticompetitivas.

Entre los hallazgos más graves se encuentra el testimonio de Alex Roman, vicepresidente de finanzas de Apple, quien habría mentido bajo juramento. La magistrada remitió el caso a la fiscalía federal para una posible investigación penal y acusó a la compañía de utilizar de forma indebida el privilegio abogado-cliente como táctica dilatoria.

Para Apple, la defensa de su modelo cerrado no solo es un asunto técnico, sino también estratégico: las comisiones por transacciones representan una parte relevante de su negocio de servicios, cuya expansión es clave en su visión a largo plazo.

El litigio también podría sentar precedentes sobre cómo se interpretan las normas antimonopolio en la economía digital. Mientras el proceso avanza, la apelación de Apple será clave para definir el alcance de las restricciones que puede imponer sobre los desarrolladores y el tipo de relación que las empresas tecnológicas pueden mantener con sus ecosistemas de usuarios y aliados comerciales.

El monopolio de las empresas

El monopolio de las empresas suele tener consecuencias negativas tanto para los consumidores como para el mercado en general, ya que limita la competencia, reduce las opciones disponibles y puede generar un control desproporcionado sobre los precios, la calidad y la innovación.

Cuando una sola compañía domina un sector, tiende a relajarse en cuanto a mejora de productos o servicios, porque ya no necesita diferenciarse para mantenerse relevante. Esta falta de presión competitiva también puede derivar en prácticas abusivas, como cláusulas injustas, servicios deficientes o precios artificialmente elevados.

Joven hace su fiesta con temática de Coca-Cola e internautas se enamoran

Desde la perspectiva del consumidor, el monopolio restringe la libertad de elección y puede hacer que ciertas necesidades queden desatendidas, ya que la empresa dominante decide unilateralmente qué se ofrece, cómo y a qué costo.

Además, si el monopolio se extiende a canales de distribución o plataformas digitales, puede dificultar el acceso de otras marcas o emprendedores al mercado, cerrando oportunidades de innovación o diversidad de oferta.

A largo plazo, esto debilita el dinamismo económico y afecta también a los trabajadores, quienes enfrentan condiciones laborales impuestas por una sola opción en su sector.

Nintendo comienza a demandar a marcas que filtraron la Switch 2

Ticketmaster

Un ejemplo real es el caso de Ticketmaster, que ha sido criticada por su dominio en la venta de boletos para eventos en Estados Unidos. Su fusión con Live Nation generó un control vertical que ha sido cuestionado por limitar la competencia, elevar comisiones y reducir la transparencia en la venta de entradas, afectando directamente la experiencia de los consumidores.

Lee también:

Tienda china de ropa apuesta por personas reales en lugar de maniquíes

Exhiben que la marca de corbata Donald J. Trump son hechas en China

¿Continúa el boicot a Coca-Cola? Exhiben desabasto de Jarritos

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.