-
El mandatario mexicano señaló que Estados Unidos cometió una violación con su posicionamiento sobre el Estado peruano.
-
Señaló que de cara a la Cumbre de Líderes de América del Norte propondrá una nueva política de respeto a las naciones latinoamericanas.
-
México estaría también cometiendo una violación a los principios de política exterior al reconocer a Pedro Castillo como Presidente de Perú.
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió al presidente Joe Biden y a la nación norteamericana por haberse pronunciado a través de la embajada de Perú sobre la declaración de “estado de emergencia y la destitución del expresidente Pedro Castillo, asegurando que se estaba alterando la ley con las medidas propuestas por el político; con ello, el mandatario mexicano hizo un llamado a Estados Unidos con el objetivo de respetar la soberanía de Perú.
No obstante, esto de inmediato se contrasta con los antecedentes recientes de AMLO, quien también ha asegurado en reiteradas ocasiones que respetaría la independencia de Perú, luego de que fuera criticado en redes y en medios latinoamericanos al posicionarse en favor del hoy depuesto.
Asimismo, el Presidente aseguró que buscaría dar asilo político a Pedro Castillo luego de que este se lo pidiera previo a su destitución tras el intento de disolver el Congreso. Con ello, López Obrador podría estar cayendo en contradicción al resaltar la intromisión del gobierno estadounidense en “asuntos de Latinoamérica”.
AMLO “se muerde la lengua” y pide respetar soberanía de Perú a Joe Biden
Durante la conferencia de prensa, “La Mañanera”, el jefe del Ejecutivo federal expresó su descontento con respecto al posicionamiento de Joe Biden, luego de que este último celebrara la destitución de Pedro Castillo y la designación de Dina Boluarte como nueva Presidenta de Perú.
El Gobierno de los Estados Unidos expresó su entusiasmo por trabajar con la nueva jefa del Estado peruano, quien juró el pasado miércoles 7 de diciembre ante el pleno del Congreso, haciendo historia en el país al convertirse en la primera presidenta de la historia de Perú.
La administración norteamericana compartió un comunicado en donde rechazaban “categóricamente cualquier a acto extraconstitucional del presidente Castillo” para impedir que el Congreso cumpliera con su mandato.
Con ello, el Presidente AMLO criticó esta acción, pues recordemos que él se ha expresado en algunas ocasiones en favor de Pedro Castillo, asegurando que fue víctima de la presión de Congreso y de sus opositores. Por ello, adelantó que para la Cumbre de Líderes de América del Norte, la cual tendrá a México como sede, insistiría a Joe Biden en la creación de una nueva política de respeto a las soberanías de América y, principalmente, de Latinoamérica.
“Me llamó mucho la atención el caso del Perú. El primer mensaje hablando de que se estaba alterando la legalidad en ese país fue de la Embajada de Estados Unidos en Perú. Eso ya no debe de aplicarse como política, tiene que haber respeto a la soberanía de los países, a la independencia de cada país”.
Asimismo, el Presidente consideró que la política que se mantiene desde principios del siglo XIX es la que “le da facultad” al país de intervenir en las decisiones de los pueblos. “¿Qué peligro hay de que podamos tener una relación de respeto? ¿Qué peligro significa Cuba para Estados Unidos? ¿Qué peligro significa Venezuela para Estados Unidos? ¿Qué peligro significa Colombia para Estados Unidos?”, señaló el mandatario, asegurando que estas políticas no representan a la actualidad de las naciones.
Así, el líder de la Cuarta Transformación (4T) pidió dejar de lado la doctrina del “Destino Manifiesto” y la “Doctrina Monroe”, asegurando que es posible desarrollar relaciones estrechas y saludables entre los países de la región norteamericana y los latinoamericanos.
México y su política de “no-intervención” en Perú
No obstante, el Presidente podría estar cayendo en una contradicción con sus propias declaraciones, pues él también se ha posicionado en favor del ahora expresidente Pedro Castillo, y al no reconocer directamente a Dina Boluarte como representante del Estado de Perú ante el mundo. Con ello, declaró una “pausa” con las relaciones diplomáticas en Perú hasta que se resolvieran los problemas internos de la nación.
La clave estaría en el desconocimiento de Dina Boluarte, pues su posicionamiento estaría violando la política de “no-intervención”, sumado a sus intenciones de dar asilo político a Pedro Castillo, tal como en su momento lo hizo con Evo Morales.
La Doctrina Estrada, desde 1930, se fundamenta en el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos. Con ello, se consideraría una violación en la soberanía de un Gobierno el que otros gobiernos se posicionen y se pronuncien en favor o en contra de su reconocimiento.
Analistas reconocen que esto podría afectar directamente al tema de la entrega de la presidencia de cara a la Alianza del Pacífico, pues el posicionamiento del Presidente de México podría complicar y “empezar con el pie izquierdo” las relaciones con la nueva administración y con la alianza.
Con estas decisiones, podríamos entender que no sólo Estados Unidos estaría de alguna manera incurriendo en esta violación a la soberanía de Perú, sino también México.
Relaciones entre Estados Unidos y México
Pese a las recientes disconformidades, el Presidente de México ha asegurado que las relaciones con Estados Unidos se mantienen más sólidas que nunca, asegurando que “incluso en las riñas, se ponen de acuerdo”. Además, recientemente alabó al Presidente Joe Biden por ser el único en décadas en no levantar un sólo metro de muro fronterizo.
Esto se da también en medio del tambaleó entre las relaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el cual recientemente el pleno falló a favor de México y Canadá, en donde el país estadounidense abogaba por una interpretación desventajosa en las reglas comerciales de la industria automotriz. Supuestamente, las reglas de origen de los automóviles enviados a través de las fronteras regionales generaban más incentivos para fabricar autopartes en dichos países.
Pese a todo, de cara a la Cumbre de América del Norte, el Presidente asegura que este tratado no se halla comprometido y, por el contrario, promete un trabajo conjunto que recaerá en las siguientes administraciones.
Ahora lee:
Desmiente 4T a Washington Post por destrucción de tesoros arqueológicos en Tren Maya
Marcas finalistas en el Mundial de Qatar; ¿quiénes podrían levantar la Copa?
La gentrificación y la regulación del modelo de Airbnb
AMLO exhibe nueva lista de candidatos; invita a votar por corcholatas