- Amazon invirtió 25 millones de dólares en Rappi mediante un pagaré convertible, con opción de adquirir hasta el 12% de la empresa.
- El acuerdo otorga a Amazon una ventaja logística clave en América latina, donde Mercado Libre controla una red con más de 1.500 centros de última milla.
- En 2024, Mercado Libre registró ingresos por 14.5 mil millones de dólares en la región, mientras que Amazon continúa buscando expandir operaciones locales fuera de Brasil y México.
Un movimiento con objetivos logísticos y digitales
La operación, revelada por Bloomberg Línea, confirma que Amazon firmó un pagaré convertible con la plataforma colombiana Rappi por 25 millones de dólares.
El acuerdo, además, incluye una cláusula que permitiría a Amazon convertir esa inversión en una participación de hasta el 12% si se alcanzan ciertos ítems comerciales y de crecimiento.
La estrategia no es nueva para la tecnológica estadounidense. Ya ha implementado modelos similares con empresas como Deliveroo en Reino Unido. Pero en este caso, la apuesta tiene un objetivo aún más claro: fortalecer su capacidad logística y digital en América Latina, una región donde Mercado Libre ha consolidado una estructura difícil de igualar.
Con esta inversión, Amazon accede a una red activa de mensajeros, alianzas con retailers y datos de consumo urbano en tiempo real.
A cambio, Rappi obtiene liquidez y un posible respaldo estratégico de uno de los gigantes del e-commerce global.
La compañía, que tiene operaciones en nueve países y más de 100 ciudades, venía buscando nuevas formas de financiamiento desde hace meses, en un contexto de desaceleración en las inversiones tecnológicas en mercados emergentes.
El objetivo: competir con Mercado Libre desde adentro
Amazon tiene múltiples obstáculos para expandir su presencia logística en América Latina. En México y Brasil, sus dos principales mercados en la región, se apoya en centros propios y alianzas con operadores locales, pero los resultados han sido irregulares frente a la integración vertical de Mercado Libre.
La empresa fundada por el argentino Marcos Galperin lleva años invirtiendo en flotas propias, dark stores, inteligencia artificial para rutas y acuerdos exclusivos con pymes y comercios.
Sólo en 2023, según su reporte financiero, Mercado Libre destinó más de 3,600 millones de dólares a su ecosistema logístico, incluyendo el lanzamiento de 225 nuevos centros de última milla.
Frente a ese nivel de despliegue, Amazon optó por otro camino: adquirir una posición estratégica dentro de un jugador regional ya instalado. Rappi no sólo cuenta con cobertura urbana y capacidad de entrega en menos de 30 minutos, sino que ha diversificado sus servicios hacia verticales de e-commerce como supermercados, farmacias, pagos y hasta suscripciones Prime de terceros.
Esta estructura le permite a Amazon probar integraciones más rápidas, sin necesidad de replicar su modelo tradicional desde cero.
De hecho, voceros cercanos a Rappi indicaron que la operación busca abrir nuevas sinergias en áreas como logística de última milla, cloud services (AWS) y expansión de marketplace local. Aunque no se han dado cifras exactas, la valuación implícita de Rappi tras el acuerdo podría rondar los 2.000 millones de dólares.
Lo que puede cambiar en la región
La entrada de Amazon como inversor formal en Rappi envía una señal al ecosistema: los gigantes globales están dispuestos a cambiar de táctica para ganar escala en América latina.
Ya no se trata sólo de instalar oficinas o mejorar la interfaz de usuario; ahora también implica comprar activos estratégicos locales para acelerar el crecimiento.
Esta tendencia, que también se vio con Nubank y Tencent, o con Uber y Cornershop, marca una etapa de consolidación regional en la que el capital estadounidense se alía con startups latinoamericanas para enfrentar competidores integrados como Mercado Libre, OLX o incluso Shein.
Para las agencias de marketing y las marcas, este nuevo tablero también plantea desafíos. Un Rappi con respaldo de Amazon podría ofrecer nuevos formatos publicitarios, mayor integración de datos entre comercio y consumo y alianzas exclusivas para lanzamientos o promociones.
Ahora lee:
Una marca, cuatro mercados: así adapta KFC su estrategia creativa en el mundo
Multas de hasta 80 dólares por carritos abandonados ponen en la mira a Walmart, Costco y Target