
El gobierno de la Ciudad de México (CDMX) emitió la Alerta Púrpura en la alcaldía de Álvaro Obregón, debido al pronóstico de lluvias extremadamente intensas acompañadas de granizo, durante la noche del 9 de agosto. Esta alerta representa el nivel más alto de riesgo dentro del sistema de la Red de Alerta Temprana (RAT), que clasifica los escenarios hidrometeorológicos en una escala de cinco colores: verde, amarillo, naranja, rojo y púrpura
Lo que debes saber de la alerta púrpura Cdmx
De acuerdo a la Secretaría de Gestión Territorial Integral de Riesgos y Protección Civil, la alerta púrpura se activa cuando se esperan más de 70 milímetros de lluvia en menos de 24 horas, lo que equivale a lluvias torrenciales con capacidad potencial devastadora. El sistema también contempla granizadas intensas y vientos violentos.
En este caso, la combinación de fuerte precipitación y granizo llevó a considerar que existía una amenaza excepcional, justificando así el nivel púrpura.
LEE TAMBIÉN: BBVA abre las puertas de su banco a perritos tras las fuertes lluvias
Recomendaciones y acciones ante la Alerta Púrpura
Ante esta situación, el gobierno de la capital mexicana emitió medidas de precaución urgentes:
- Evita transitar por zonas bajas, carreteras inundadas o áreas propensas a deslaves.
- Si vives en zona de riesgo, considera evacuar, prestando atención especial a niños, personas mayores o con discapacidad.
- Guarda documentos importantes en bolsas herméticas y desconecta aparatos eléctricos.
- Evita cruzar calles con corrientes de agua y mantente atento a la actualización de alertas por parte de las autoridades.
Temporada de lluvias y huracanes 2025: ¿Cuándo terminan?
La temporada de huracanes en el océano Atlántico inicia oficialmente el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre, mientras que en el Pacífico oriental comienza un poco antes, el 15 de mayo, y también termina a finales de noviembre.
Durante este periodo se vigilan de cerca los sistemas meteorológicos que pueden evolucionar desde depresiones tropicales hasta huracanes de gran intensidad. Se trata de una ventana crítica en la que pueden presentarse fenómenos destructivos, con lluvias torrenciales, vientos fuertes y marejadas.
¿Qué es un ciclón tropical y cómo se clasifica?
Un ciclón tropical es un sistema meteorológico con vientos giratorios alrededor de un centro de baja presión. En el hemisferio norte, estos giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Su intensidad puede variar considerablemente y por ello se clasifica en tres etapas:
- Depresión tropical: vientos sostenidos de hasta 62 km/h
- Tormenta tropical: vientos de 63 a 118 km/h
- Huracán: vientos mayores a 119 km/h
¿Cómo se mide la intensidad de un huracán?
La escala de Saffir-Simpson permite clasificar a los huracanes del Atlántico y Pacífico noreste en cinco niveles según la velocidad sostenida de sus vientos:
- Categoría 1: 119–153 km/h
- Categoría 2: 154–177 km/h
- Categoría 3 (huracán mayor): 178–208 km/h
- Categoría 4: 209–251 km/h
- Categoría 5: más de 252 km/h
Este sistema no contempla lluvias o marejadas, pero es útil para anticipar el potencial destructivo del viento al momento del impacto.
¿Cómo prepararse para la temporada de huracanes 2025?
Las autoridades de Protección Civil y Conagua recomiendan a la población:
- Tener listo un plan de emergencia familiar.
- Conocer rutas de evacuación y refugios temporales.
- Contar con una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y documentos importantes.
- Seguir las recomendaciones oficiales a través de medios confiables y redes sociales institucionales.
La temporada de lluvias y huracanes es una realidad inevitable, pero con prevención e información oportuna, se pueden reducir riesgos y salvar vidas.