La publicidad sigue siendo un motor vital para la economĆa y la comunicación entre marcas y consumidores, pero no todo lo que genera tiene un efecto positivo. Recientemente, en la Ciudad de MĆ©xico, usuarios captaron la llegada de las polĆ©micas vallas publicitarias de American Eagle protagonizadas por la actriz Sydney Sweeney, una campaƱa que ha desatado un intenso debate cultural y social a ambos lados de la frontera.
Este fenómeno refleja un reto importante para las marcas, como lo es la publicidad exterior,Ā las vallas, sigue siendo un canal potente que impacta directamente a millones de personas en espacios fĆsicos. En MĆ©xico, esta industria creció un 8 por ciento en 2024, alcanzando cerca de 3 mil millones de pesos en facturación, un reflejo del interĆ©s constante de las marcas por conectar con audiencias en el mundo real. Sin embargo, tambiĆ©n pone en evidencia que el contenido y el contexto de las campaƱas son mĆ”s importantes que nunca, dado el poder que tienen para moldear percepciones sociales y la reputación de las empresas.
Leer mÔs: Grok traiciona a Elon Musk en discusión y defiende a Sam Altman
Un estudio de la Asociación Nacional de Anunciantes de Estados Unidos revela que el 55 por ciento de los consumidores ha dejado de comprar una marca tras considerar que su publicidad es ofensiva o poco Ć©tica. American Eagle estĆ” experimentando esta realidad de primera mano, con debates que trascienden lo comercial y se enmarcan en discusiones sociales y polĆticas de gran alcance. Incluso figuras polĆticas conservadoras en Estados Unidos han elogiado la campaƱa, mientras que sectores progresistas la acusan de promover exclusión.
La campaƱa de American Eagle y Sydney Sweeney en CDMX
La campaƱa āSydney Sweeney Has Great Jeansā ālanzada en julio de 2025 en Estados Unidosā juega con un doble sentido entre la palabra ājeansā (pantalones) y āgenesā (herencia genĆ©tica), generando controversia al ser vista por algunos sectores como una promoción de ideales eurocĆ©ntricos de belleza y cuestionamientos sobre posibles mensajes implĆcitos relacionados con la eugenesia.
En MĆ©xico, este debate llegó a la calle con la aparición de las vallas en zonas emblemĆ”ticas como la Zona Rosa, captadas y difundidas en redes sociales, donde tanto defensores como crĆticos han expresado opiniones divididas.
@jorgejjang CampaƱa de Sidney Sweeney para american eagle en plena zona rosa, ay kheee #sydneysweeney #sydneysweeneyedit #americaneagle #racist #eugenesia #cdmx ⬠sonido original – Luz Albores
Los consumidores mexicanos reaccionan con fuerza en redes; mientras unos celebran la campaƱa como una expresión de belleza y confianza personal, otros denuncian un mensaje excluyente que perpetĆŗa estereotipos raciales y culturales. Comentarios como āPrĆ”cticamente la publicidad indica que solo los genes blancos son los Ćŗnicos buenosā o āGracias AE por regresar a la normalidad, nos dio pura bellezaā muestran cómo esta campaƱa toca fibras sensibles en una sociedad cada vez mĆ”s consciente de la diversidad.
Leer mÔs: Constancia de No derechohabiente IMSS: ¿cómo tramitarla? Paso a paso
Y es que, la polémica campaña es un claro ejemplo de que en la publicidad ya no basta solo con ser visible, sino que el mensaje debe ser inclusivo y alineado con los valores actuales para evitar riesgos reputacionales. La comunicación entre marcas y consumidores es mÔs delicada y compleja que nunca, y el debate en torno a American Eagle y Sydney Sweeney en México es prueba de ello.
Eso nos lleva a pensar que aunque la publicidad es esencial para la economĆa, su impacto negativo debe ser tomado en cuenta por anunciantes, reguladores y consumidores. La clave estĆ” en una comunicación responsable, Ć©tica y respetuosa que evite la saturación, respete la privacidad, promueva la inclusión y ofrezca información clara. Solo asĆ la publicidad podrĆ” mantener su valor como herramienta efectiva y confiable en el mercado actual.