-
Un estudio de Harvard Business Review señala que las marcas que apoyan y practican una inclusión genuina generan mayor lealtad y preferencia en consumidores, especialmente entre millennials y generación Z.
-
Encuestas de Deloitte indican que un 67% de los consumidores jóvenes consideran que la inclusión “debe reflejarse en acciones concretas y no solo en publicidad”.
-
Un estudio de Accenture revela que empresas que priorizan la inclusión incrementan su rentabilidad hasta en un 25%, ya que atraen a audiencias y mercados más diversos y comprometidos.
La Casa de los Famosos se ha consolidado como uno de los formatos televisivos más influyentes en México. Con millones de espectadores, una producción compleja y el respaldo de grandes marcas, el reality genera conversación constante. Sin embargo, la participación de Abelito, influencer de 1.14 metros de estatura ha puesto sobre la mesa una cuestión fundamental: ¿está realmente preparado un programa de esta magnitud para garantizar la accesibilidad y adaptación necesarias para personas de talla baja?
Desde su ingreso, Abelito ha enfrentado un entorno en el que ha tenido que buscar la manera de adaptarse. La imagen del participante cargando su propio banquito para alcanzar mesas, estufas o camas se ha viralizado, despertando tanto empatía como críticas. En redes sociales, especialmente y X, los fans han exigido que la producción implemente condiciones equitativas que permitan una participación plena y digna para el particamente.
El momento más visible de esta problemática se dio cuando en una prueba con bicicletas estáticas Abelito tuvo dificultades para participar, debido a que el mobiliario era demasiado grande para él. Este episodio expone la brecha existente entre los discursos de diversidad e inclusión y la aplicación práctica de estas en la producción.
La ternura que me da viéndolo intentando pedalear, abelito fue al mejor famoso que pudieron meter a la casa#LaCasaDeLosFamososMx pic.twitter.com/2XnEEwCrZK
— Cuatro Meteoros ☄️✨ (@PACASAVERG0N) July 30, 2025
Algunas marcas vinculadas al programa han realizado esfuerzos para adaptarse. Por ejemplo, Jumex ajustó las tallas de las sudaderas entregadas a todos los participantes, incluyendo a Abelito. Sin embargo, aspectos como el calzado plantean retos más complejos, pues encontrar tallas específicas no siempre está contemplado, lo que puede afectar la comodidad y seguridad del participante, teniendo en cuenta que en el programa hay una marca de zapatos patrocinadora, que es Cklass.
Más allá de la pantalla, Abelito manifestó que su objetivo es visibilizar los desafíos diarios que enfrentan las personas de talla baja en espacios no diseñados para ellas. Su presencia en La Casa de los Famosos funciona como un espejo que refleja una industria que, aunque presume diversidad, aún debe avanzar hacia una inclusión efectiva y tangible.
La presión social actual refleja una audiencia cada vez más crítica y exigente respecto a la autenticidad de los discursos inclusivos. Demandar accesibilidad real, rampas, mobiliario adaptado y espacios pensados en las necesidades diversas es un llamado a respetar y valorar todas las formas de cuerpo.
Para los patrocinadores, el reto es similar: el marketing inclusivo no puede limitarse a campañas con rostros diversos, sino que debe reflejarse en cada detalle, desde la logística hasta la experiencia directa de quienes participan en el programa.
Finalmente, este caso invita a plantearse cómo las producciones exitosas pueden evolucionar para ser más equitativas sin perder su esencia. Abelito no solo representa una voz que visibiliza una realidad poco contemplada, sino que también es un agente que puede impulsar cambios profundos en la industria del entretenimiento y la publicidad.
Ahora lee:
La lógica de Shark Tank se adapta a lo Hecho en México como estrategia cultural
Guess y Lindsay Lohan confirman el poder del estilo Barbie en la nueva narrativa publicitaria
La amonestación de Armani expuso los riesgos de ignorar la responsabilidad social