- Tupperware Argentina fue adquirida por AscendNova, grupo formado por dos exejecutivos globales de la marca y un empresario estadounidense con inversiones locales.
- AscendNova invirtió 10 millones de dólares para el relanzamiento y diversificación del negocio en Argentina: A-ware será la marca.
- Hoy, cuenta con cerca de 30,000 revendedoras independientes en el país, con la meta de superar esa cifra antes de fin de año.
Desde principios de 2025, AscendNova Group tomó las riendas de la operación en Argentina de Tupperware. Ahora, la empresa da un paso adelante al presentar A-ware, una marca diseñada para sumar nuevas líneas de productos de hogar, belleza y bienestar, que se distribuirán por medio de revendedores independientes.
La apuesta busca adaptarse al mercado argentino, que pese a los vaivenes macroeconómicos ha demostrado ser un terreno fértil para modelos de venta directa.
El anuncio de A‑ware llega acompañado de una inversión estimada en 10 millones de dólares, destinada a adquirir importaciones, desarrollar cartera de productos y fortalecer la red comercial, publicó La Nación.
Los productos nuevos (fragancias, aceites esenciales orgánicos, artículos para el hogar) serán incorporados progresivamente durante el cuarto trimestre de 2025.
Un nuevo catálogo, nuevas posibilidades
AscendNova Group no sólo busca mantener el legado de Tupperware, sino expandirlo. La estrategia consiste en aprovechar la infraestructura y red actual de revendedoras independientes (que hoy suma alrededor de 30,000 personas en Argentina) para ofrecer productos que antes no estaban incluidos en el catálogo global: recipientes de vidrio, utensilios decorativos, líneas de belleza, aceites esenciales, de acuerdo con iProfesional.
Como parte del plan, A‑ware operará mediante los canales ya existentes: folletos impresos y digitales, sitio de e‑commerce, redes de revendedores. No se planea apertura de locales físicos por ahora.
Paola Freinquel, gerente general de Nova Brands, dijo que ahora que la unidad es independiente, hay margen para diseñar productos pensados sólo para el consumidor local, como materas, que antes no formaban parte del portafolio global.
Contexto global y local de la operación
A nivel global, Tupperware vivió una reestructuración. En septiembre del año pasado, la casa matriz en EE.UU. presentó un concurso preventivo bajo el Chapter 11, lo que impulsó que prestamistas adquirieran los derechos globales de marca, propiedad intelectual y operaciones principales.
La operación local con AscendNova ocurrió en este contexto de cambios profundos.
En Argentina, la transición incluyó una caída en el número de revendedoras: de un pico anterior a la crisis global a unas 30,000 actualmente.
AscendNova plantea recuperar y ampliar esta red.
La diversificación de productos se entiende tanto como una forma de adaptarse a las demandas del consumidor local como de ampliar fuentes de ingreso dentro de un modelo probado de venta directa.
Implicaciones para la industria del marketing y la publicidad
El lanzamiento de A‑ware tiene varios efectos que llaman la atención en el sector:
- Ofrece una pista sobre cómo reinventar marcas históricas bajo modelos híbridos: conservar un canal tradicional de ventas con revendedores, sumando innovación en producto y estrategia digital.
- Refuerza la importancia del consumidor argentino resiliente: la capacidad de tolerar inflación, de adaptarse a variaciones del tipo de cambio, favorece modelos que ofrecen valor agregado, tanto en calidad como en propuesta estética y emocional.
- Permite observar cómo inversionistas extranjeros y nacionales vuelven a apostar por Argentina con márgenes de autonomía en diseño local y selección de producto, algo que puede generar nuevas campañas, nuevas narrativas de marca y oportunidades creativas en publicidad.
La oportunidad para marcas y creativos de América latina
Aunque el lanzamiento de A‑ware es una operación argentina, tiene lecciones para los profesionales de marketing y publicidad en el reto de Latam:
- El modelo de venta directa con revendedores independientes exige una estrategia de branding que combine confianza, comunidad y contenido visual coherente.
- Adaptar los productos al contexto local (colores, materiales, usos) puede ser la diferencia entre una aceptación tibia y un crecimiento real.
- Siempre se debe considerar la omnicanalidad: folletos impresos, catálogos digitales, e‑commerce y redes sociales trabajando en conjunto, especialmente en mercados con zonas con menor conectividad o acceso digital.
A‑ware representa para AscendNova no sólo una línea nueva de productos, sino una reinvención del modelo de negocios de Tupperware en Argentina: multiplicar opciones, ajustar el catálogo al consumidor local y reactivar una red que fue golpeada por crisis globales.
Si logran ejecutar bien el mix producto‑red‑comunicación, A‑ware podría convertirse en un ejemplo de cómo mantener vigente una marca histórica, manteniendo la lealtad de clientes y captando nuevos nichos.
Ahora lee:
Beneficios que sí nutren: cómo la alimentación impacta el clima laboral y la productividad
Meta tiene un problema por depender de un solo proveedor chino para sus gafas de IA
Marca mexicana se lleva el premio al mejor diseño de América Latina en los Innovation by Design 2025