
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump envió una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, donde le anunció un nuevo arancel, el cual entrará en vigor del 1 de agosto.
Dicho documento, que fue dado a conocer en la red social Truth Social, Donald Trump señala que aplicará un arancel general del 30% a los productos mexicanos que ingresen al mercado estadounidense, esto separado de todos los aranceles sectoriales.
La decisión se justifica, de acuerdo al presidente de Estados Unidos, como una represalia directa contra lo que considera la insuficiencia del gobierno mexicano para combatir a los cárteles del narcotráfico y, en particular, el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
El mandatario del país estadounidense afirmó que, aunque México ha cooperado en materia fronteriza, las acciones aún no alcanzan el nivel que su gobierno exige. Esta postura eleva la presión al gobierno mexicano.
Además, Trump advierte que cualquier intento de evadir estos aranceles mediante el transbordo de mercancías, es decir, redireccionar productos a través de terceros países para evitar tarifas, también será penalizado con el mismo arancel del 30%. Con ello, busca cerrar cualquier brecha en la estrategia comercial y dejar clara su política de presión unilateral.
El texto deja entrever que: si México logra frenar el tráfico de fentanilo de manera contundente, se evaluaría un posible ajuste a las condiciones arancelarias. Sin embargo, no ofrece detalles ni cifras concretas que definan cómo se mediría ese éxito.
1 de agosto: ¿Qué dice el gobierno mexicano sobre este nuevo arancel?
A través de su cuenta de Facebook, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard publicó un comunicado donde señala que “México ya está en negociaciones”.
En el documento se indica “nos fue dado a conocer que, como parte del cambio profundo en la política comercial de Estados Unidos, todos los países recibirán una carta signada por el presidente, estableciendo nuevas tarifas a partir del 1 de agosto”.
La Secretaría de Economía fue enfática al señalar que es un trato injusto y que el gobierno de México no estaba de acuerdo con ello.
“Se convino que la primera gran tarea de la mesa permanente binacional será conducir los trabajos para que antes de esa fecha tengamos una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera”, señaló el comunicado emitido por la cuenta de Facebook de Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
¿Cómo afecta esto al comercio global y a la economía estadounidense?
Los aranceles implementados por Trump desde el inicio de su mandato generaron una serie de tensiones comerciales que impactaron directamente el comercio global, los mercados financieros y el crecimiento económico. Expertos coinciden en que estas políticas contribuyeron a aumentar la incertidumbre en la economía mundial.
La imposición de tarifas generalizadas afectó no solo a empresas extranjeras, sino también a importadores y consumidores estadounidenses, que vieron un aumento en los costos de insumos y productos básicos. Para muchos analistas, el fallo judicial representa una corrección institucional que devuelve parte del control al Congreso y protege el equilibrio de poderes.