Por Klaus GƩrman Phinder
La cultura de la Responsabilidad Social avanza tanto a nivel empresarial como individual en nuestro paĆs y eso lo podemos constatar si estamos atentos en nuestro entorno cotidiano.
Lo anterior lo comento, porque si uno acude a algún congreso empresarial, seguramente escucharÔ la opinión que les merece la Responsabilidad Social a los empresarios que participen; de igual forma, si uno hojea una revista de negocios, también se encontrarÔ con temas de cuidado medioambiental, desarrollo de proveedores, ética empresarial o bien tópicos de equidad de género o planes de carrera para sus empleados.
Por otro lado, al considerar que uno no acude a foros o medios especializados, también en los espectaculares, anuncios de televisión y radio, podrÔn escucharse convocatorias para apoyar alguna causa social mediante la compra de algún producto o donación de recursos monetarios, ya sea en especie o de manera directa, e inclusive como voluntario a nivel personal.
Afortunadamente para todos, ahora es tiempo de ponerse a estudiar sobre este fenómeno cultural que se vive actualmente, pues las empresas que adquieren el compromiso de desempeñarse como Socialmente Responsables, deben identificar de manera inmediata sus fortalezas y limitaciones para aplicar canales efectivos de comunicación, los que a su vez deben contribuir a que la sociedad, interna y externa, les reconozca su labor en cualquiera de las Ôreas que atienden o apoyen.
En este sentido, una estrategia de comunicación con Responsabilidad Social, tanto al interior como al exterior de la empresa, puede ser benĆ©fica para el crecimiento económico, distinguirse de su competencia y obtener de la sociedad el reconocimiento a su esfuerzo por alcanzar la sustentabilidad. En MĆ©xico, son pocos los medios de comunicación que actĆŗan de manera sistemĆ”tica hacia la Responsabilidad Social (RS), donde se nota que la gran mayorĆa atienden estos aspectos informativos como simples eventos de sociales y ponen poca atención al trabajo cotidiano de las empresas e instituciones preocupadas por apoyar acciones de Responsabilidad Social.
La necesidad de que los medios de comunicación se transformen en formadores de conciencia, nos permite recomendar que:
– La Responsabilidad Social no sea vista como algo ajena a los negocios.
– Los medios de comunicación miren en la RS un nicho de información y una forma de hacer crecer su negocio.
– Los medios de comunicación sean el vehĆculo idóneo para informar y formar conciencias.
– Aprovechar los avances tecnológicos y de retroalimentación para el debate y crĆtica constructiva.
Para mayor información, escribir a [email protected]
Klaus Gérman Phinder, consultor y director general de Promotora ACCSE (Acción Social Empresarial), agencia especializada en Responsabilidad y Mercadotecnia Social.