Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

La Casa Blanca convierte a Pop Mart y Labubus en herramientas digitales para viralizar discurso antiinmigrante

Los Labubu de Pop Mart, esos muñecos adorables que todos quieren coleccionar, ahora se han vuelto parte de la conversación política en redes sociales.
  • Los Labubu se convirtieron en una tendencia mundial, dominando las búsquedas en Google y redes sociales.

  • La administración de Trump implementó políticas migratorias más contundentes, incluyendo un aumento en las redadas.

  • Entre las personas que emigraron internacionalmente, la búsqueda de trabajo fue el principal motivo para abandonar el país, según datos de INEGI

Foto de Bigstock

La irrupción de Pop Mart en la cultura pop global no solo ha transformado la industria de los juguetes coleccionables, sino que también ha abierto un terreno inesperado para la experimentación en comunicación digital y política. Los pequeños muñecos conocidos como Labubu, creados por el diseñador hongkonés Kasing Lung en 2015 y popularizados masivamente en 2024 gracias a figuras como Lisa de Blackpink, se han convertido en mucho más que un accesorio de moda. Su viralidad, reforzada por plataformas como TikTok e Instagram, ha generado una capacidad única para mover audiencias y tendencias. Sin embargo, el alcance de los Labubu ha trascendido el terreno económico y de entretenimiento. Ahora, se han convertido en un instrumento digital dentro de estrategias de comunicación política en Estados Unidos.

De la moda al mensaje político: el Labubu como herramienta digital

El fenómeno Pop Mart y Labubu demuestra cómo los objetos de consumo pueden ser adaptados a contextos que exceden su propósito original. La Casa Blanca ha explorado el uso de inteligencia artificial para generar contenidos que refuercen su narrativa sobre migración, recurriendo a imágenes y representaciones simbólicas que pueden captar la atención de audiencias jóvenes y activas en redes sociales. En este sentido, la incorporación de Labubu como forma de comunicación no es casual: estos personajes, por su atractivo visual y su presencia en tendencias globales, funcionan como un catalizador que amplifica mensajes políticos de manera más sutil y viral.

El uso de Labubu para representar a un hombre inmigrante con antecedentes supuestamente delictivos refleja una estrategia donde la política y las tendencias se alinean, generando un nuevo tipo de storytelling digital. Al mismo tiempo, esta táctica evidencia la sofisticación de las herramientas de comunicación, como por ejemplo la inteligencia artificial permite transformar conceptos complejos en representaciones visuales atractivas y fáciles de compartir, haciendo que la narrativa política se difunda en formatos digeribles y de alto impacto emocional.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por The White House (@whitehouse)

Otro ejemplo de esta narrativa reciente se encuentra en la publicación de imágenes generadas con IA por parte del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., donde caimanes con gorras de ICE aparecían frente a cercas de prisión, acompañados de mensajes ambiguos como “¡Muy pronto!”. Estas imágenes, aunque diferentes en forma, comparten la misma lógica que el uso de Labubu: transformar temas políticos en contenidos virales que puedan influir en la percepción pública de manera indirecta.

El análisis de esta estrategia también permite observar cómo las instituciones están explorando nuevos formatos para llegar a audiencias jóvenes y activas en redes sociales.

En ese sentido, el uso de redes sociales como herramienta de comunicación gubernamental ha cambiado drásticamente la forma en que los líderes políticos transmiten sus mensajes. Un informe de The Atlantic Council señala que el 72% de los gobiernos alrededor del mundo utilizan estrategias digitales para reforzar sus agendas políticas, pero también advierte sobre el riesgo de que estas publicaciones polaricen aún más a la sociedad o se conviertan en herramientas de propaganda.

De acuerdo con los datos de Statista, en 2023, la población mexicana que residía en Estados Unidos ascendía a aproximadamente 12 millones, convirtiendo al país de las oportunidades como el principal destino migratorio para los mexicanos. Y es que dicha cantidad supone alrededor del 97% de los mexicanos que viven fuera de su nación.

 

 

 

Ahora lee: 

Cómo los influencers y redes sociales han sido la clave para que Balenciaga, Chanel y Alo sean las marcas predilectas en el regreso a clases

Cómo impactará el IEPS 2026 en los hábitos de los gamers mexicanos

¿Cómo se adapta el  mercado de la moda frente a la IA? el caso de Ralph Lauren, Microsoft y OpenAI

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.