Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Por qué la proteína se ha convertido en el ingrediente del momento y cómo Starbucks, Pick Up y McDonald’s se están adaptando

La proteína ya no es solo para quienes van al gimnasio; se ha vuelto el ingrediente que muchos buscan en su café, snack o comida rápida, y marcas como Starbucks, Pick Up y McDonald’s lo saben.
  • La salud, nutrición y bienestar personal se han convertido en prioridades para millones de consumidores, impulsando la demanda de snacks saludables.

  • El mercado global de snacks saludables alcanzó un valor de 86 mil millones de dólares en 2022.

  • En América Latina, la tendencia también es significativa, con un valor estimado de 7,775 millones de dólares para 2034 en productos saludables. 

Foto de Bigstock

La proteína ha dejado de ser exclusiva del gimnasio y los suplementos deportivos para convertirse en un ingrediente clave en la dieta cotidiana. Su popularidad no solo responde a modas pasajeras, sino a cambios profundos en los hábitos de consumo, donde la nutrición, la funcionalidad y la experiencia del cliente se intensifican. Cada vez más consumidores buscan alimentos y bebidas que no solo sacien, sino que también aporten valor nutricional. Esta tendencia ha sido captada rápidamente por marcas globales como Starbucks, Pick Up Coffee y McDonald’s, que han adaptado sus menús para ofrecer productos ricos en proteína como una forma de conectar con un público más consciente de su salud y bienestar.

La proteína como respuesta a nuevas demandas del consumidor

La popularidad de la proteína tiene raíces en la creciente preocupación de los consumidores por la alimentación funcional y equilibrada. Según la Encuesta IFIC 2025 sobre Alimentos y Salud, siete de cada diez estadounidenses buscan aumentar su consumo de proteína, consolidándola como el nutriente más demandado por quinto año consecutivo. Este fenómeno no se limita a Estados Unidos: en diferentes mercados, desde India hasta América Latina, los consumidores buscan alternativas que fortalezcan la dieta diaria, reflejando un cambio cultural donde la comida rápida y los snacks tradicionales se transforman con un nuevo valor agregado.

Starbucks, por ejemplo, se prepara para lanzar el 29 de septiembre nuevas bebidas con alto contenido proteico, como los Protein Lattes y la Protein Cold Foam. Estas bebidas aportan entre 15 y 36 gramos de proteína por porción grande y se destacan por mantener el sabor característico de la marca mientras ofrecen un refuerzo nutricional significativo. La iniciativa de Starbucks va más allá de satisfacer una demanda puntual; es parte de una estrategia para modernizar su menú, alinearse con las tendencias de alimentación funcional y atraer a un consumidor que valora la conveniencia sin sacrificar la calidad nutricional. La opción de personalizar otras bebidas con leche proteica también muestra cómo la marca busca incorporar flexibilidad, ofreciendo a los clientes la posibilidad de añadir proteína adicional a su consumo diario sin comprometer el sabor.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Starbucks (@starbucks)

De manera similar, Pick Up Coffee se destaca por productos proteicos en su menú de bebidas, alineándose con un movimiento más amplio dentro de la industria del café y los snacks. Por su parte, McDonald’s ha adoptado la estrategia en un contexto más cultural y local: en India, la compañía lanzó la Chicken Maharaja con proteína extra, reforzando la dieta de consumidores que, debido a prácticas vegetarianas y culturales, enfrentan desafíos nutricionales específicos.

La campaña de McDonald’s no se limitó a la publicidad tradicional: la marca se asoció con Amul, la mayor empresa láctea de India, involucró celebridades locales y figuras deportivas, y presentó la proteína como un componente esencial de la alimentación diaria, no solo como un suplemento de gimnasio.

Incluso en el mercado de snacks y entretenimiento, la proteína ha encontrado espacio. La reciente iniciativa de Khloé Kardashian con Khloud Protein Popcorn combina sabor y nutrición, ofreciendo palomitas con siete gramos de proteína por porción, sin aceites de semillas, libres de gluten y no modificadas genéticamente. Este tipo de producto refleja una tendencia global: los consumidores quieren indulgencia sin culpa y valor añadido, lo que refuerza la idea de que la proteína no es solo un suplemento, sino un ingrediente funcional que puede integrarse en múltiples categorías de alimentos y bebidas.

¿Por qué las marcas apuestan por la proteína?

La apuesta de las marcas por la proteína responde a varios factores estratégicos. Primero, se trata de una forma de diferenciarse, donde los consumidores buscan experiencias que combinen sabor, funcionalidad y sobretodo bienestar. Incorporar proteína permite que las marcas comuniquen innovación, salud y relevancia, conectando con audiencias jóvenes y adultas que valoran tanto el estilo de vida saludable como la conveniencia.

Segundo, la proteína se ha convertido en un símbolo de modernidad y nutrición consciente. La percepción de que un producto aporta un beneficio tangible a la dieta diaria refuerza la lealtad de los clientes y puede justificar precios premium, al mismo tiempo que genera contenido de marketing atractivo para redes sociales, influencers y campañas educativas. En este sentido, las marcas no solo venden un producto, sino una narrativa de bienestar que responde a aspiraciones del consumidor actual.

Tercero, la integración de proteína permite ampliar el portafolio de productos y crear nuevas oportunidades de personalización. Desde la posibilidad de añadir leche proteica en Starbucks hasta la inclusión de proteína en hamburguesas o snacks, la estrategia busca que cada interacción con el producto se perciba como una experiencia enriquecedora. Este enfoque también facilita la segmentación de mercado, permitiendo a las marcas dirigirse a consumidores fitness, a jóvenes preocupados por su nutrición y a clientes que buscan soluciones rápidas pero saludables.

Finalmente, la proteína refleja un cambio cultural más amplio: el consumidor moderno no solo quiere alimentarse, quiere nutrirse y hacerlo de forma consciente. Las marcas que reconocen esta tendencia y la incorporan en sus productos logran una ventaja competitiva, ya que están alineadas con las necesidades y aspiraciones de un público que prioriza la salud, la funcionalidad y la experiencia de consumo. Starbucks, Pick Up Coffee y McDonald’s no solo siguen esta tendencia, sino que la interpretan, adaptan y comunican de manera que refuerza su posición estratégica.

Y es que, en un contexto donde la salud, la nutrición y el bienestar personal se han vuelto prioridad para millones de consumidores, el mercado de snacks saludables está atravesando una expansión sin precedentes. Según datos de Statista, esta industria alcanzó un valor de 86 mil millones de dólares en 2022 y se proyecta que superará los 190 mil millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 10.43%  En América Latina, la tendencia también es fuerte: se estima que este segmento alcanzará los 7,775 millones de dólares en 2034, con una tasa de crecimiento anual del 4.6%

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

La estrella que mueve millones: Taylor Swift y el récord publicitario para el Super Bowl LX

Movimiento Ciudadano transforma la comunicación política para centennials con anime al estilo Super Campeones

Apple y su apuesta por promocionar el iPhone 17 con influencers en redes ¿auténticos o creados con IA?

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.