-
De acuerdo con datos de la Gob, el principal origen comercial de Artículos para Oficina y Escolares en 2024 fue China.
-
México ha logrado posicionarse como un destino prioritario para la inversión extranjera directa proveniente de China, que actualmente es el tercer mayor inversor extranjero en el país.
-
Las ventas de negocios locales han caído hasta 60%, debido al auge de marcas chinas.

A pesar de que sabemos que las marcas chinas abundan en el corazón de la Ciudad de México, la realidad es que poco se habla sobre el verdadero impacto y cómo afecta a los negocios tradicionales del Centro Histórico. Según datos recientes de Canaco, alrededor del 20% del comercio en la zona está ahora en manos de empresarios asiáticos, lo que equivale a unos 3,500 establecimientos y más de 600 bodegas y plazas. Muchas de estas operaciones se desarrollan en edificios históricos sin los permisos correspondientes, generando incertidumbre y una lucha entre comerciantes y desplazamiento social.
Este hecho ha afectado de manera significativa a los negocios locales. Sobretodo en las tiendas de vestidos de novia, muebles, electrónica y comercios tradicionales, que han reportado caídas en sus ventas de hasta un 60%. La presión no solo es económica, el uso irregular de espacios habitacionales como bodegas y la proliferación de plazas ilegales contribuyen a un proceso de gentrificación comercial, donde los residentes y negocios originales son desplazados de su territorio tradicional.
Más de 600 bodegas y plazas comerciales con usos de suelo irregular operadas por empresarios chinos en el Centro Histórico están provocando la caída de las ventas 💰🤨 de los comerciantes nacionales 🇲🇽 establecidos en un 60 %. 📉 Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de CANACO… pic.twitter.com/Ksm8MoQobk
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) August 27, 2025
Expansión y presión sobre el comercio local
El crecimiento de empresas chinas en el Centro Histórico no es solo cuantitativo, sino también estructural. Muchas operaciones se concentran en calles como Peña y Peña, Manuel Doblado, Bolivia e Izazaga, donde departamentos y estacionamientos se utilizan para almacenar mercancía que ingresa al país con regulación irregular. La situación genera riesgos de seguridad estructural y aumenta la presión sobre los servicios de protección civil. Además, la calidad y origen de los productos muchas veces son cuestionables, lo que aumenta la competencia desleal frente a negocios locales que sí cumplen con la normativa.
También lee: Marcas chinas y mexicanas se enfrentan por dominar el mercado escolar en el regreso a clases
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el comercio minorista en la CDMX ha mostrado un crecimiento desigual, con zonas históricas donde los negocios locales pierden terreno frente a la entrada de capital extranjero y cadenas no reguladas. La combinación de estas variables revela que la expansión china no solo es un fenómeno económico, sino también urbano y social, alterando el uso del suelo y la vocación cultural de una de las zonas más emblemáticas de la ciudad.
Gentrificación comercial y desafíos de regulación
La gentrificación comercial es un proceso evidente en el Centro Histórico: los espacios tradicionales desaparecen y son reemplazados por estructuras orientadas al comercio de importación, muchas veces sin control oficial. Esto genera un desplazamiento de la población residente y limita la diversidad económica de la zona. Estudios de la UNAM sobre comercio urbano indican que la presión de capital externo sin regulación puede modificar la identidad de barrios históricos y desplazar a comerciantes que han operado durante décadas bajo modelos legales y fiscales claros.
En ese aspecto, la Canaco ha señalado la necesidad de una intervención integral: revisar los usos de suelo, reforzar permisos y fiscalización, proteger el comercio local mediante campañas de autenticidad y definir polígonos de restricción comercial que garanticen la preservación del carácter habitacional y cultural. Estas acciones buscan crear un terreno parejo donde la competencia sea justa y no se dé a costa del deterioro urbano y social.
El caso del Centro Histórico exhibe una tensión histórica entre la apertura global formal y la protección del comercio local. La presencia de marcas chinas evidencia que la competencia internacional puede ser disruptiva si no existe un marco regulatorio claro. Sin embargo, también muestra que el comercio local tiene la oportunidad de fortalecerse mediante estrategias de diferenciación, innovación y respaldo institucional.
Precisamente, este caso es muy evidente ahora con la temporada del regreso a clases. y la compra de útiles escolares. Según datos comerciales de 2024, China lidera como el principal origen de importaciones de artículos escolares de plástico en México, con un valor de $22.5 millones de dólares. Su dominio no solo responde a precios competitivos, sino a una estrategia clara de combinar funcionalidad con el atractivo visual que dictan las redes sociales y las tendencias globales entre niños y adolescentes. Y es que, hoy en día es común ver entre las calles del centro de la CDMX, cuadernos de personajes influyentes como los Labubus, Kuromi o Pokémon, personajes en tendencia, aunque este tipo de situaciones también fomentan la piratería.
Esto, en efecto ha representado una amenaza directa para las marcas mexicanas tradicionales, muchas de las cuales no pueden competir en precio ni en licencias de personajes reconocidos.
Ahora lee:
La estrategia de McDonald’s para conquistar a Gen Z y millennials es ofrecer más proteína
Cómo China prepara el terreno para que sus marcas dominen los mercados internacionales
Pokémon y Labubus exhiben el lado oscuro de los kiddults en el mercado de coleccionables