Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Spotify vs Apple Music y sus estrategias para dominar el mercado del streaming

La guerra por el streaming musical no se libra solo con catálogos y calidad de sonido, sino con experiencias que buscan enganchar al usuario. Spotify y Apple Music lo saben y han dado sus próximos pasos.
  • De acuerdo con Statista, se espera que el número global de oyentes de podcasts supere los 600 millones de oyentes en todo el mundo en 2026, y se prevé un crecimiento continuo más adelante.

  • La adopción de smartphones y el auge del streaming han cambiado la manera de consumir música, eliminando la dependencia de formatos físicos.

  • Se proyecta que la audiencia de podcasts alcance 650 millones en 2027, frente a 507 millones en 2023.

La batalla por liderar el streaming musical nunca había sido tan intensa. Spotify y Apple Music han dejado claro que el crecimiento ya no depende únicamente del catálogo o la calidad de audio, sino de la experiencia que ofrecen al usuario y la capacidad de integrar funcionalidades que refuercen la permanencia en sus plataformas. Cada movimiento parece una jugada calculada para ganar no solo suscriptores, sino tiempo de uso, lealtad y, sobre todo, relevancia en un mercado donde la innovación dicta la permanencia.

Spotify ha apostado por fortalecer la interacción social. Su más reciente lanzamiento, llamado “Mensajes”, permite que los usuarios compartan canciones, pódcast y audiolibros directamente dentro de la aplicación, sin recurrir a otras apps externas como WhatsApp o Instagram, esto con la finalidad de permanecer en la plataforma. Esta función responde a una tendencia en donde los consumidores buscan experiencias integradas entre descubrir, escuchar y compartir. Al habilitar esta dinámica, la compañía no solo pretende aumentar el engagement, sino también retener usuarios en un ecosistema propio, evitando que salgan de la aplicación para comentar o recomendar contenido. La jugada, más allá de la comodidad, apunta a convertir a Spotify en algo más que un servicio de música, además de convertirse en una plataforma social que entiende la conexión emocional entre las personas y la música.

Apple Music, en cambio, sigue capitalizando su fortaleza: la integración con su ecosistema y la curación de contenidos. Una de sus estrategias más relevantes es que permitirá transferir música de Spotify.

La compañía amplió su herramienta para transferir bibliotecas y listas de reproducción, que inicialmente estaba limitada a Australia y Nueva Zelanda, a países como México, Brasil, Canadá, Francia, Alemania y Reino Unido. Este movimiento es clave porque la fricción al cambiar de plataforma es uno de los principales factores que desincentivan la migración. Al simplificar este proceso, Apple no solo invita al usuario a probar su servicio, sino que lo hace sin obligarlo a empezar desde cero.

Otra apuesta interesante es la expansión de sus estaciones de radio fuera de su aplicación mediante un acuerdo con TuneIn, que le permitirá llegar a decenas de millones de oyentes adicionales. Esto refleja la intención de Apple de diversificar su presencia más allá del streaming puro, apostando por un formato que fusiona tradición y personalización digital.

De acuerdo con Wall Street Journal , Apple distribuirá sus estaciones de radio seleccionadas en una red global de altavoces domésticos y automóviles conectados. Las seis estaciones de radio de la marca estarán disponibles fuera de su aplicación por primera vez a través del acuerdo ya mencionado. En ese sentido, las estaciones de Apple estarán disponibles para los 75 millones de usuarios activos mensuales de TuneIn.

En ese contexto, la evolución del consumo también marca el rumbo. Los pódcast, por ejemplo, se han consolidado como una de las categorías más rentables y estratégicas. Recientemente Taylor Swift, una de las artistas más influyentes del mundo, se convirtió en protagonista de un récord sin precedentes, ya que su aparición en el podcast New Heights, conducido por los hermanos Travis y Jason Kelce, alcanzó 1.3 millones de vistas simultáneas en YouTube, estableciendo un Récord Mundial Guinness como el episodio de podcast más visto en tiempo real en la plataforma. Esto se da a conocer en medio del anuncio de su compromiso con Travis Kelce.

La batalla por el streaming ya no se libra únicamente en la calidad del sonido ni en el tamaño del catálogo, sino en la creación de ecosistemas cerrados, experiencias fluidas y propuestas de valor que combinen interacción, personalización y conveniencia. Spotify y Apple Music han entendido que, en un mercado saturado, el ganador no será quien ofrezca más canciones, sino quien logre que los usuarios vivan la música como parte de su identidad y sus relaciones cotidianas.

La cuota de mercado de Apple entre los suscriptores de música digital en Estados Unidos cayó al 25% a finales del año pasado, desde el 30% en 2020, mientras que la de Spotify aumentó, según el informe de Wall Street Journal, citando a MIDiA Research.

El consumo musical se ha consolidado en el entorno digital

La adopción masiva de smartphones y la proliferación de servicios de streaming han transformado por completo la forma en que escuchamos música. Hoy, los usuarios ya no dependen de comprar copias físicas: los últimos éxitos están disponibles al instante, en cualquier lugar y momento.

Las cifras reflejan esta revolución. De acuerdo con datos de Statista, el número de suscriptores de música en streaming superó recientemente los 700 millones, mientras que los ingresos pasaron de 1,300 millones de dólares a más de 19,300 millones en la última década. Este crecimiento ha convertido al streaming en la principal fuente de ingresos de la industria musical, por encima de las ventas físicas y las descargas digitales.

En cuanto a liderazgo, Spotify dominó el mercado global en 2023, seguido por Tencent Music, la plataforma china que también ha logrado consolidarse entre los gigantes del sector. Ambas compañías han apostado por diversificar su oferta con podcasts, un formato que vive un auge imparable: se estima que los oyentes superarán los 650 millones en 2027, frente a los casi 507 millones registrados en 2023.

 

 

Ahora lee: 

La estrategia de McDonald’s para conquistar a Gen Z y millennials es ofrecer más proteína

Cómo China prepara el terreno para que sus marcas dominen los mercados internacionales

Pokémon y Labubus exhiben el lado oscuro de los kiddults en el mercado de coleccionables

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.