Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Pokémon y Labubus exhiben el lado oscuro de los kiddults en el mercado de coleccionables

Pokémon y los Labubu, ya no solo despiertan emociones, también provocan caos, robos y fraudes impulsados por el auge de los kiddults.
  • Pokémon ha experimentado un crecimiento sin precedentes, consolidándose como una franquicia lucrativa y culturalmente influyente a nivel mundial. 

  • La viralidad impulsa el deseo por coleccionables y eleva la presión sobre marcas y consumidores.

  • Según un informe de Wise Guy Reports, el mercado global de coleccionables de animación se estimó en 9,1 mil millones de dólares en 2023.

Pokémon y Labubus exhiben el lado oscuro de los kiddults en el mercado de coleccionables

La nostalgia, lejos de ser una emoción inocente, se ha convertido en un motor económico y, en algunos casos, en un detonante de caos. Marcas dominantes como Pokémon y las figuras Labubu no solo llaman la atención de los niños, sino que despiertan una fiebre incontrolable en adultos con poder adquisitivo y tendencias de consumo infantiles: los llamados kiddults.

Este fenómeno, que ha tomado fuerza en redes sociales, se alimenta de colecciones exclusivas, colaboraciones con marcas de la infancia y un discurso aspiracional que conecta con generaciones que crecieron con estas franquicias. Sin embargo, el entusiasmo por lo “cute” y lo nostálgico está generando consecuencias inesperadas: robos, fraudes y colapsos en experiencias de consumo.

¿Quiénes son los kiddults y por qué son tan relevantes para las marcas?

Los kiddults son adultos que replican patrones de consumo propios de un niño de 5 años, pero con un factor diferenciador clave: autonomía y poder adquisitivo. Este perfil consume productos asociados con la infancia, como figuras de acción, ropa con personajes animados, videojuegos o películas animadas. Según estimaciones de la industria, este segmento representa una oportunidad multimillonaria en un contexto donde la natalidad sigue disminuyendo.

Datos del INE proyectan que la población infantil podría reducirse hasta un 20% en los próximos cinco años, mientras que la generación adulta sigue ampliando su presencia en el mercado. Las marcas, conscientes de esta brecha, han encontrado en los kiddults un consumidor leal, dispuesto a pagar por objetos exclusivos y dispuesto a participar en dinámicas virales que dan visibilidad gratuita a las campañas.

Ejemplo de ello es la explosión de productos coleccionables en cadenas de comida rápida, juguetes de edición limitada y mercancía vinculada a franquicias icónicas. No obstante, esta tendencia también está desbordando los límites del consumo saludable y dando paso a comportamientos que van desde el acaparamiento hasta la realización de delitos.

Del hype al caos, el coleccionismo se sale de control

Un caso reciente ocurrió en Japón con la colaboración entre McDonald’s y Pokémon, diseñada para atraer a familias y fanáticos de la marca. El menú especial, lanzado el 9 de agosto, incluía una carta exclusiva de Pikachu, lo que desató filas interminables y una verdadera histeria colectiva. En menos de 24 horas, los productos se agotaron, provocando discusiones entre clientes, acumulación de basura y desperdicio masivo de alimentos, pues muchos compraban únicamente por la tarjeta coleccionable y dejaban de lado la comida.

Ante la situación, McDonald’s implementó un límite de cinco menús por persona, pero la estrategia resultó insuficiente. Los consumidores recurrieron a tácticas como cuentas múltiples para evadir la restricción, obligando a la compañía a suspender la promoción anticipadamente y emitir una disculpa pública. Este ejemplo demostró cómo la obsesión por coleccionables puede vulnerar no solo la logística empresarial, sino también la experiencia del consumidor y el equilibrio ambiental.

Otro episodio que refleja la cara oscura de esta fiebre involucra a Mitch William Gross, un ejecutivo de Ruan Transportation Corp., quien desvió fondos corporativos por más de 140,000 dólares (aproximadamente 2.7 millones de pesos) para financiar su afición por Pokémon. Entre septiembre de 2021 y octubre de 2022, Gross utilizó tarjetas de crédito de la empresa para adquirir cartas y artículos relacionados, ocultando el fraude mediante recibos falsificados.

También lee: Condenan a empleado por gastar dinero de la empresa en productos de Pokémon

El caso, tipificado como fraude electrónico, le valió una condena de cuatro meses de prisión federal, la restitución del monto robado y tres años de libertad supervisada. Este incidente expone cómo el coleccionismo puede trascender el terreno del hobby para convertirse en una conducta compulsiva con consecuencias legales.

Robos y saqueos: Labubu, la nueva víctima del deseo

El fenómeno no se limita a Pokémon. Las figuras Labubu, creadas por el artista hongkonés Kasing Lung, han escalado en popularidad hasta convertirse en uno de los objetos más deseados por los kiddults. Esta demanda explosiva, sumada a la escasez de stock, ha detonado delitos en distintas partes del mundo.

En Los Ángeles, un grupo de ladrones enmascarados sustrajo muñecos Labubu valuados en 7,000 dólares de una tienda ubicada en La Puente. El robo, ejecutado con una camioneta Toyota Tacoma robada, incluyó el saqueo total del inventario y daños severos en el establecimiento. Las imágenes de seguridad publicadas por la juguetería One Stop Shop mostraron a los delincuentes rompiendo las vitrinas y huyendo con el botín.

@aztecanoticias 🧸 Roban peluches virales “Labubu” en tienda de Los Ángeles Un grupo de ladrones se llevó peluches y llaveros valorados en 30 mil dólares. Entre lo robado estaban los populares muñecos “Labubu”, virales en TikTok, con precios entre 900 y 1500 pesos. La dueña, Joana Avendaño, vio todo a través de las cámaras de seguridad. También se llevaron imitaciones de menor valor, dejando la tienda casi vacía. Las autoridades ya investigan para dar con los responsables y recuperar la mercancía. José Antonio García con la información. #Noticias #AztecaNoticias #Labubu #TikTokInforma ♬ sonido original – Azteca Noticias

Este patrón también se replica en México. En el centro comercial Santa Fe, una mujer fue captada por cámaras de seguridad mientras robaba un muñeco Labubu. El video, difundido en redes sociales, generó indignación y reavivó el debate sobre la ética del coleccionismo extremo, donde el deseo de poseer un artículo exclusivo se impone a las normas sociales.

Más allá del coleccionismo ¿hacia dónde va esta tendencia?

El auge de los kiddults no muestra señales de desaceleración. Según proyecciones de mercado, este segmento seguirá creciendo impulsado por la nostalgia, la viralidad en redes sociales y la capacidad de las marcas para generar experiencias emocionales asociadas al pasado. Sin embargo, la línea entre el consumo aspiracional y la conducta compulsiva se vuelve cada vez más notoria.

Las marcas enfrentan el reto de gestionar la escasez y la seguridad sin perder el atractivo que genera la exclusividad. Del otro lado, los consumidores necesitan reflexionar sobre los límites del coleccionismo, especialmente cuando la búsqueda del objeto soñado deriva en fraudes, robos o desechos masivos.

El fenómeno kiddult es, sin duda, una mina de oro para la industria, pero también una advertencia: cuando la nostalgia se convierte en obsesión, los riesgos superan a las recompensas.

 

 

Ahora lee: 

Avatares vs humanos en una batalla por liderar las ventas

Maratón de CDMX y el papel estratégico de las marcas en la experiencia deportiva

La propuesta de ESPN para asegurar su lugar en la industria de streaming

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.