-
A nivel mundial, Dinamarca encabeza la lista del gasto en café con un promedio de 1,117 euros per cápita al año.
-
De acuerdo con Statista, Estados Unidos generó los mayores ingresos del mercado del café a nivel mundial de 85 mil millones de dólares, mientras que Brasil ocupó el tercer lugar.
-
Durante la temporada 2023/24, se produjeron más de 178 millones de sacos de café, con un peso de 60 kilogramos cada uno, en todo el mundo, lo que la convierte en la campaña con mayor producción hasta la fecha.
La industria global del café atraviesa un momento decisivo. En medio de precios récord, tensiones comerciales y un cambio en los patrones de consumo, Keurig Dr Pepper decidió dar un golpe de autoridad con la compra de JDE Peet’s por 18,000 millones de dólares. La apuesta no solo desafía el liderazgo de Nestlé y su omnipresente Nescafé, sino que también marca un punto de inflexión en cómo se configura la competencia en un sector valorado en más de 400,000 millones de dólares.
Cabe destacar que, KDP anunció que tras absorber JDE Peet’s, dividirá sus negocios en dos compañías independientes que cotizarán en Estados Unidos: Beverage Co, enfocada en refrescos y bebidas, y Global Coffee Co, centrada exclusivamente en café. Esta separación busca no solo claridad financiera, sino también agilidad para enfrentar a Nestlé en su propio terreno.
Tengamos en cuenta que este tipo de bebidas como los refrescos, el café y las cervezas son las bebidas más consumidas del mundo.
De concretarse, Global Coffee Co quedaría con una participación global cercana al 20% del mercado, prácticamente al mismo nivel que Nestlé, lo que la convierte en un competidor inmediato en segmentos clave como café soluble, cápsulas y mezclas premium. El movimiento también contempla ahorros de costos por 400 millones de dólares anuales, fundamentales para resistir la presión de aranceles, insumos más caros y consumidores que demandan calidad a precios accesibles.
Café en tiempos de crisis climática y comercial
El momento elegido por KDP no es casual. El mercado cafetero vive lo que analistas llaman una “tormenta perfecta”: sequías severas en Brasil y Vietnam, los principales productores mundiales, mientras tormentas y problemas logísticos han encarecido el transporte. A esto se suman factores políticos como el arancel impuesto del 50% al café brasileño, por parte del gobierno estadounidense lo que impactó significativamente en la entrada de ese grano al mercado de Estados Unidos.
Lejos de ser un obstáculo, esta situación abre un nuevo panorama. China, que en junio recibía apenas 56,000 sacos de café de Brasil frente a los más de 400,000 que iban a Estados Unidos, ya aprobó a más de 180 compañías exportadoras brasileñas para redirigir el flujo hacia su mercado interno, cada vez más cafetero. Esto significa que la demanda está cambiando de eje: mientras Estados Unidos enfrenta precios más altos, Asia podría consolidarse como el nuevo epicentro del consumo.
En este contexto, la estrategia de Dr Pepper adquiere otra dimensión: más que quitarle la corona a Nescafé en Occidente, se trata de anticiparse a la transformación geográfica del consumo y colocar su marca en un espacio donde las preferencias aún no están del todo definidas.
La demanda de café premium crece entre los consumidores jóvenes, al mismo tiempo que la volatilidad climática amenaza con hacer del grano un producto cada vez más costoso y difícil de conseguir.
La batalla entre Dr Pepper y Nescafé, entonces, no será únicamente por quién vende más café soluble en supermercados. Se trata de ver quién logra construir una cadena de suministro más resistente, quién invierte en mercados emergentes con mayor potencial de crecimiento y quién se adapta más rápido a la presión política y climática.
Si Nestlé cuenta con la ventaja de su herencia y una distribución global consolidada, Dr Pepper apuesta a la innovación corporativa y a una estructura diseñada para enfocarse únicamente en el café.
Panorama del consumo de café
El análisis del mercado del café abarca tanto el café tostado (molido, en grano, cápsulas y monodosis) como el café instantáneo, dejando fuera las bebidas preparadas listas para beber que suelen encontrarse en máquinas expendedoras o supermercados. Curiosamente, alrededor del 75% de las ventas se registran fuera del hogar, en sectores como cafeterías, restaurantes, panaderías e incluso gasolineras. Esto demuestra que el café no solo es un producto para consumo doméstico, sino también una experiencia social y cotidiana que mueve una gran parte de la economía en el sector servicios.
En cuanto a las marcas dominantes, Nestlé lidera el segmento minorista con sus reconocidas líneas Nespresso y Nescafé, que han sabido adaptarse a diferentes gustos y estilos de consumo, desde la comodidad del café instantáneo hasta la sofisticación de las cápsulas para máquinas de alta gama.
Desde una perspectiva diferente, esta tendencia también refleja hábitos culturales y estilos de vida. En los países nórdicos, por ejemplo, el café es un elemento clave en la rutina diaria y en la interacción social, donde las pausas para el “fika” o café constituyen un ritual esencial. En contraste, en otras regiones, el café se consume en menor cantidad y con menos frecuencia, lo que influye en el gasto global.
Además, la creciente demanda de cafés especiales, orgánicos y de comercio justo está empezando a cambiar el panorama global, elevando el precio medio del café en muchos mercados y creando nuevos nichos que impulsan el gasto per cápita. Por tanto, el consumo y gasto en café no solo reflejan preferencias, sino también transformaciones en la manera en que los consumidores valoran y eligen esta bebida.
Ahora lee:
De Rare Beauty a Rhode: Así logran las marcas de belleza que la Gen Z no dejen de comprar lipsticks
Avatares vs humanos en una batalla por liderar las ventas
OpenAI y Gemini frente al dilema de innovar en IA mientras el agua es la clave