La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) evaluó la calidad del queso Oaxaca en México. El análisis incluyó 52 productos. De ellos, 47 se vendían como queso Oaxaca auténtico y 5 resultaron ser imitaciones.
Se examinaron criterios como proteína, grasa, humedad, aporte calórico, sodio, presencia de almidón, etiquetado y normas sanitarias.
Tres marcas destacaron por su queso Oaxaca con alto contenido de proteína, bajas calorías y ausencia de almidón adulterante:
- Alpura: 26 % proteína, 23 % grasa, 327 kcal/100 g, sin almidón.
- Caperucita: 25 % proteína, 22 % grasa, 311 kcal/100 g.
- Los Volcanes: 26 % proteína, 21 % grasa, 297 kcal/100 g.
El queso Oaxaca aporta textura fibrosa y sabor suave. Es rico en calcio, proteínas de alta calidad y contiene vitaminas del grupo B. Además, su bajo contenido de lactosa lo hace más digerible.
El Queso Oaxaca de cada marca en resumen:
Alpura, Caperucita y Los Volcanes son las mejores opciones para quesadillas según Profeco. Cumplen con normas y aportan alto valor nutricional.
El queso en México (las cifras):
El mercado del queso en México atraviesa una etapa de expansión sólida, impulsada por la creciente demanda de productos lácteos en el país. De acuerdo con datos de Statista, se estima que los ingresos generados por este sector alcanzarán los 3.77 mil millones de dólares estadounidenses en 2025, con un crecimiento anual sostenido de 7.3 % hasta 2030.
En términos de volumen, se proyecta que el consumo llegue a 540.66 millones de kilogramos en 2025, y continúe en ascenso hasta 612.66 millones en 2030. Este panorama refleja no solo la fortaleza del sector, sino también la relevancia del queso como parte central de la alimentación mexicana.
El canal digital también cobra fuerza. El comercio electrónico en el mercado del queso se espera que genere 218.49 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual de 14.05 % hasta 2029, según cifras de Statista. En cuanto al consumo general, se prevé que México consuma alrededor de 672,000 toneladas métricas de queso en 2025, lo cual reafirma la preferencia del consumidor por este alimento.
Un ejemplo representativo es el queso Oaxaca, cuya producción ya mostraba una clara tendencia al alza desde 2020, año en el que alcanzó las 28.85 mil toneladas métricas, reflejando su peso en la cocina y cultura nacional.
RECOMENDAMOS:
Starbucks llega al estadio Santiago Bernabéu del Real Madrid: Todos los detalles | FOTOS
Gráfica del día: Los principales mercados de videojuegos del mundo
Gráfica del día: México, el país que más trabaja y menos produce