A menos de un año de que la Ciudad de México se convierta en una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2026, autoridades locales y organizaciones internacionales firmaron un acuerdo histórico para garantizar los derechos laborales de los trabajadores involucrados en este evento de magnitud global.
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), mediante su Comité de Coordinación Nacional (ITF-CCN), concretaron la firma de una “Agenda de Trabajo Conjunta”, con el objetivo de asegurar que el Mundial deje un legado positivo no solo en lo deportivo y turístico, sino también en la calidad del empleo y las relaciones laborales en la capital mexicana.
Durante la ceremonia, Inés González Nicolás, titular de la STyFE, subrayó que este convenio busca posicionar a la Ciudad de México como un referente internacional en materia de trabajo digno y formal. “No podemos dar un mal ejemplo al mundo. Queremos que los visitantes reconozcan que en México hay trabajo digno, trabajo formal y servicios de calidad”, destacó.
Por su parte, la ITF, organización que representa a trabajadores del transporte a nivel global, reforzó su papel en la defensa de los derechos laborales durante grandes eventos. La presencia de Stephen Cotton, secretario general de la ITF, y Ada Salazar, coordinadora nacional en México, simboliza la importancia de la cooperación internacional para la implementación efectiva de este acuerdo.
La Agenda de Trabajo Conjunta define diez líneas estratégicas que guiarán la coordinación antes, durante y después del Mundial 2026, con el objetivo de garantizar condiciones laborales dignas y seguras para todos los involucrados. Entre sus principales acciones destacan la creación de un comité interinstitucional, la capacitación de trabajadores y empleadores en derechos laborales y normas de seguridad, y la promoción del diálogo social en sectores clave como transporte, logística y turismo. Además, contempla la aplicación del Convenio 190 de la OIT para prevenir violencia y acoso laboral, la inclusión de grupos vulnerables en oportunidades de empleo, la supervisión de la salubridad en centros de trabajo, la garantía de transporte público seguro y accesible, así como medidas para prevenir el tráfico de personas durante el evento.
Expertos en derechos laborales señalan que este tipo de acuerdos son fundamentales para evitar abusos y precarización, especialmente en eventos de gran magnitud, donde el impacto económico puede oscilar en miles de millones de dólares y la mano de obra temporal es considerable. Por ejemplo, en eventos anteriores como el Mundial 2018 en Rusia, se detectaron irregularidades laborales que afectaron tanto a trabajadores locales como extranjeros, un escenario que la Ciudad de México busca prevenir de manera proactiva.
Analistas destacan que la firma de esta agenda no solo fortalece la reputación internacional de la capital, sino que también puede servir de modelo para otros destinos que albergarán la Copa Mundial 2026, marcando un precedente en la combinación de turismo, deporte y responsabilidad social.
En suma, la Ciudad de México se prepara no solo para recibir a millones de aficionados al fútbol, sino también para demostrar que el éxito de un evento internacional va de la mano con la protección de los derechos laborales, dejando una huella positiva y tangible para la comunidad trabajadora.
Ahora lee:
Walmart presenta sus resultados financieros 2025: ¿qué impacto tuvieron los aranceles de Trump?
¿Buscas trabajo? La Feria de Empleo Nestlé trae vacantes de LinkedIn y grandes marcas