-
México ha mantenido durante años el liderazgo mundial en consumo de refrescos, según datos de Statista y de la UNAM.
-
Según datos de la Universidad de Yale, el consumo per cápita en México es de aproximadamente 163 litros al año, superando en un 40% a Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar con 118 litros.
-
El elevado consumo de refresco se refleja en que, en promedio, una familia mexicana destina al menos un 10% de sus ingresos totales a la compra de esta bebida.
El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció recientemente el lanzamiento de una campaña masiva a nivel nacional en contra del consumo de refrescos, con el objetivo de concientizar sobre los efectos negativos que estas bebidas tienen en la salud de la población. Durante su conferencia matutina, la Mandataria señaló que la evidencia científica demuestra que la gran cantidad de azúcar presente en los refrescos ha tenido un impacto significativo en enfermedades como la diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares en México.
También lee: Coca-Cola encuentra en la caña de azúcar una forma de revalorizar lo nacional
Sheinbaum también puntualizó que incluso las versiones de refrescos de dieta o cero azúcar no están exentas de riesgos para la salud, y llamó a que su consumo sea ocasional y no diario, haciendo énfasis en los hábitos de consumo dentro de las familias mexicanas. La iniciativa busca modificar un comportamiento profundamente arraigado. Y es que, el caso es grave si tenemos en cuenta que México lidera el consumo de refresco a nivel mundial, con un 62 por ciento de penetración según datos de Statista Consumer Insights, por delante de países como Estados Unidos.
Durante la conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Salud, David Kershenobich, alertó sobre el grave impacto del consumo excesivo de bebidas azucaradas en la salud pública. pic.twitter.com/Hp67IrDssu
— SALUD México (@SSalud_mx) August 19, 2025
Impacto en la industria refresquera
El anuncio del Gobierno genera un escenario de tensión para las marcas, que deberán replantear no solo sus fórmulas y estrategias de marketing, sino también su relación con los consumidores. La presión regulatoria y la concientización sobre la salud están acelerando un cambio que ya era visible en segmentos específicos de la población, como la Generación Z, caracterizada por priorizar hábitos de vida saludables y el bienestar integral.
🥤Un solo refresco puede contener hasta 15 cucharaditas de azúcar. Ese exceso aumenta el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, entre otras enfermedades crónicas. 🏥 🩺
✅ Cambia el refresco por agua natural, hidrátate y mantente sano. 👍🏼💧
Con decisiones… pic.twitter.com/u6RiBQVuSp
— SALUD México (@SSalud_mx) August 19, 2025
Adaptación estratégica y tendencias de consumo
Para las marcas, la clave no está únicamente en modificar la fórmula, sino en redefinir su propuesta de valor. La campaña gubernamental podría impulsar a las compañías a invertir en innovación de productos, explorando opciones con menor contenido de azúcar, ingredientes funcionales y beneficios nutricionales adicionales. Además, el marketing deberá ajustarse a un público que ya no busca solo sabor o tradición, sino experiencias de consumo más saludables y responsables.
Este cambio de comportamiento ha llevado a empresas como Pepsi a desarrollar bebidas más alineadas con la tendencia wellness. La compañía anunció un refresco con probióticos que busca transformar la percepción de esta bebida, ofreciendo solo cinco gramos de azúcar de caña, tres gramos de fibra prebiótica, sin edulcorantes artificiales y únicamente 30 calorías por porción. El enfoque de Pepsi muestra que la industria está explorando la combinación de sabor y funcionalidad, con el objetivo de retener a los consumidores tradicionales mientras atrae a los más conscientes de la salud.
Cracking open a new era of cola
🥤Pepsi Prebiotic Cola
❌NO Artificial Sweeteners
🫧30 calories
⋆✴︎˚。5g of sugar
💙3g of Prebiotic Fiber pic.twitter.com/cxMV9taC6T— Pepsi (@pepsi) July 21, 2025
En este contexto, las marcas deben considerar estrategias segmentadas: mientras que los consumidores mayores podrían seguir prefiriendo refrescos tradicionales, los jóvenes buscan alternativas que se alineen con un estilo de vida más activo y consciente. La educación del consumidor y la transparencia en la comunicación sobre los ingredientes se vuelven cruciales para mantener la relevancia de la marca en un mercado que comienza a cuestionar los hábitos de consumo habituales.
Retos y oportunidades
El panorama para la industria refresquera en México es de desafíos y oportunidades simultáneas. Por un lado, la presión regulatoria y la conciencia de salud podrían reducir el consumo de bebidas azucaradas tradicionales, afectando ventas y márgenes. Por otro, la necesidad de innovar y adaptarse abre la puerta a productos diferenciados que podrían captar nuevos segmentos de mercado y mejorar la percepción de la marca.
La iniciativa del Gobierno refleja una tendencia global en donde países de todo el mundo están ajustando regulaciones para reducir el consumo de azúcar y promover hábitos más saludables. México, como líder mundial en consumo de refresco, se encuentra en un momento crítico donde la adaptación de la industria no es opcional, sino estratégica.
Recordemos que el Presidente Donald Trump afirmó recientemente que Coca-Cola había aceptado reemplazar uno de sus ingredientes por azúcar de caña en sus bebidas comercializadas en Estados Unidos. Actualmente, la gaseosa contiene jarabe de maíz, un endulzante ampliamente usado en la industria y que ha sido objeto de debate debido a sus posibles efectos negativos sobre la salud, incluyendo la obesidad y enfermedades metabólicas.
La preocupación sobre este ingrediente no es nueva. Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud durante la administración de Trump, ha señalado los riesgos asociados con el consumo excesivo de jarabe de maíz,
Es así que, la forma en que las marcas respondan a este tipo de campañas podría redefinir el panorama de las bebidas en el país en los próximos años, marcando un precedente en innovación de producto, comunicación y responsabilidad social corporativa.
Ahora lee:
Restaurantes adaptan alimentos a Ozempic, una tendencia entre artistas
Roblox y la reputación de su marca en riesgo por la gestión del CEO en seguridad infantil
Generación wellness prioriza la salud dejando el alcohol en el olvido