
En un escenario de competencia feroz y consumidores cada vez más informados, los nuevos productos de las marcas representan mucho más que simples lanzamientos, son un termómetro del poder de innovación, adaptación y conexión emocional que las compañías logran establecer con su audiencia. Un ejemplo reciente lo confirma, como lo es la historia de una consumidora que fue por una paleta a la Michoacana y le dieron una de Maruchan de camarón.
En un video viral de la usuaria @marlenurena24 mostró cómo al acudir a una sucursal de La Michoacana en busca de una paleta de hielo tradicional, terminó encontrándose con un sabor inesperado; paleta de Maruchan de camarón.
“Vas a una Michoacana a comprar paletas de hielo y hay paletas de maruchan de camarón”, se lee en la descripción del clip, que rápidamente acumuló miles de reproducciones y comentarios en redes. La consumidora incluso aseguró que en esa misma tienda también vendían paletas de aguachile, aunque confesó que “no se atrevería a probarlas”.
@marlenurena24_ Ósea queee y también había de aguachile 🙃 pd. No me atrevería a probarlas #rivieranayarit #michoacana #paleteria ♬ sonido original – Alejandro Meza
Lee más: Electronic Arts eligió a Bogotá como hub regional para América Latina
El poder del efecto wow
Este tipo de innovaciones disruptivas que sorprenden, generan conversación y dividen opiniones, reflejan el impacto que tienen los lanzamientos en la relación entre marcas y consumidores. Según datos de NielsenIQ, más del 70 por ciento de los consumidores globales afirma estar dispuesto a probar un nuevo producto si este responde a necesidades de conveniencia, sostenibilidad o salud. Sin embargo, el mismo estudio advierte que menos del 10 por ciento de las innovaciones sobreviven más de dos años en el mercado.
La viralidad de casos como el de la paleta de Maruchan es apenas la punta del iceberg de una tendencia mayor; la búsqueda de experiencias inesperadas que logren el “efecto wow” en públicos jóvenes.
Impacto de los nuevos lanzamientos
Asimismo, el impacto de un producto innovador puede analizarse en diferentes niveles como la expectativa y curiosidad. Cada lanzamiento genera conversación y, en muchos casos, viralidad en redes sociales. Lo disruptivo se convierte en detonante clave del engagement.
Lee más: Gráfica del día: Cómo varía la recaudación de impuestos en América Latina
También se percibe el valor de marca. Compañías como Apple, Tesla o Nestlé han demostrado que un nuevo artículo puede redefinir la percepción del consumidor sobre toda la empresa. Los hábitos de compra, como un informe de McKinsey indica que 3 de cada 10 consumidores cambia de marca al descubrir una innovación atractiva, lo que evidencia la fuerza de los lanzamientos en la lealtad.
Y la economía de la experiencia. Hoy no se busca solo adquirir un producto, sino una narrativa que lo acompañe. Desde la alimentación plant-based hasta la tecnología con inteligencia artificial, los consumidores premian la personalización y la conciencia ecológica.
En ese sentido, las redes sociales se han convertido en amplificadores del éxito (o fracaso) de una innovación. De acuerdo con un estudio de Sprout Social, el 65 por ciento de los usuarios comparten en línea cuando prueba un producto nuevo, convirtiéndose en promotores espontáneos de las marcas.
Casos de ejemplos de otras marcas son muchas, como el más reciente los tacos de canasta que vendió Cinépolis, sorprendiendo a sus consumidores con este extraño lanzamiento.
Los nuevos productos ya no son simples apuestas de mercado: son un campo de batalla emocional y digital donde las marcas ponen a prueba su capacidad de sorprender, generar confianza y mantenerse relevantes en un entorno donde la viralidad puede definir su destino.