- GEO puede aumentar la visibilidad de contenido hasta en 40% en respuestas generadas por motores IA.
- En lo que va de 2025, más del 80% de ejecutivos conoce herramientas de IA generativa, aunque solo alrededor del 12% las utiliza en al menos 30% de su carga laboral.
- En búsquedas, el 80% de los usuarios resuelve el 40% de sus consultas sin hacer clic en enlaces, y el 42% recurre a IA generativa para decisiones de compra.
Cómo evolucionó el posicionamiento digital con GEO
Durante años, el SEO se centró en optimizar contenido para aparecer en los primeros lugares de resultados en buscadores. Sin embargo, hoy, los modelos de lenguaje como ChatGPT, Claude o Gemini ya no envían a los usuarios a enlaces, sino que generan respuestas directas.
Esto ha marcado el inicio de lo que se conoce como Generative Engine Optimization, o GEO, una estrategia enfocada en lograr que los contenidos sean citados dentro de las respuestas generadas por IA. Los motores generativos priorizan contenido claro, con datos verificados, citas y lenguaje estructurado, dice Builtin.
Principales diferencias entre SEO y GEO
Mientras que el SEO tradicional busca posicionar páginas a través de palabras clave, backlinks y estructura web, el GEO apuesta por:
- Lenguaje claro y formal, que facilite la extracción automática de datos.
- Uso de estadísticas, citas y referencias bien citadas para ganar autoridad ante los modelos de IA.
- Estructuras concisas y específicas, como listas y secciones bien delimitadas, para que el modelo identifique fácilmente los fragmentos relevantes, dice Dave Maney en AdWeek.
“La firma de datos de búsqueda Semrush predice que las consultas en motores de inteligencia artificial superarán a las búsquedas tradicionales en Google en algún momento de 2028. Eso tiene a los CMOs de servicios profesionales y a los responsables de desarrollo de negocios trabajando activamente para asegurar que sus firmas tengan un lugar en la mesa de la IA”, dice Maney.
Y agrega: “El comportamiento de búsqueda y el de consultas a motores de IA son distintos: la IA generalmente recibe preguntas más largas y detalladas que las de una caja de búsqueda en Google, y responde con menos opciones, pero más especializadas, en lugar de varias páginas de resultados”.
Pasos para adaptar tu estrategia de contenido al mundo de la IA generativa
- realiza una auditoría GEO buscándote en distintas plataformas generativas para ver cómo aparece tu contenido;
- publica artículos puntuales, bien estructurados y con datos concretos;
- colabora con investigadores o medios reputados para ganar autoridad;
- revisa regularmente cómo tu contenido es citado y ajusta con base en esos hallazgos.
Acciones para que un contenido tenga probabilidad de ser citado por IA
Por un lado, incluir citas directas y datos numéricos debidamente referenciados. Por otro, usar lenguaje declarativo y frases cortas que la IA pueda procesar con alta confianza.
Asimismo, es importante publicar en sitios con alta autoridad y buen historial de fiabilidad, al igual que monitorear cómo aparecen tus contenidos en respuestas de IA y ajustar formato, precisión y estructura.
En definitiva, el panorama digital está cambiando: ya no se trata solo de aparecer en los primeros resultados de Google, sino de ser incluido en las respuestas que ofrecen las plataformas de IA.
El SEO sigue siendo importante, pero debe complementarse con estrategias de GEO: contenido claro, estructurado, bien referenciado y publicado en fuentes confiables.
Adaptarse ahora significa asegurar que tu marca siga siendo visible cuando los usuarios empiecen a confiar más en las respuestas generadas por inteligencia artificial.
Ahora lee:
Superman y Tío Sam, influencers: así vende ICE la idea de ser agente migratorio
Desde el fondo del mar, “inventan” en Argentina un nuevo formato de contenido viral en vivo