La industria de los videojuegos vive una etapa de expansión sin precedentes, consolidándose como uno de los sectores más rentables del entretenimiento global y superando, en ingresos, a la música y el cine combinados. Ante eso, la popularidad de esta industria sigue llamando la atención, ya que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) notificó a la empresa Sony México, titular de los productos ofertados en la página oficial de PlayStation, para que exhiba correctamente los precios en moneda nacional y con el monto total a pagar, de acuerdo con lo que establece la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).
Según datos de Newzoo, el mercado mundial de videojuegos generará más de 211 mil millones de dólares en 2025, impulsado por la convergencia de tecnología, narrativas interactivas y nuevos modelos de monetización.
En México, el crecimiento es igualmente significativo. La Asociación Mexicana de Videojuegos (AMJV) estima que el país cuenta con más de 67 millones de gamers, es decir, más de la mitad de la población. Esto coloca a México como el mayor mercado de videojuegos en América Latina y uno de los 10 más importantes del mundo. La expansión se explica por el acceso cada vez mayor a dispositivos móviles, el auge del gaming en la nube y el interés de audiencias diversas, rompiendo con la imagen tradicional de que el videojuego es “solo para jóvenes”.
El sector ha evolucionado de manera acelerada en la última década, incorporando innovaciones como realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y inteligencia artificial generativa, que permiten experiencias más inmersivas y personalizadas. Plataformas como Xbox Game Pass o PlayStation Plus han popularizado el modelo de suscripción, mientras que los esports —con torneos que alcanzan audiencias de decenas de millones— han convertido al gaming en un fenómeno mediático y publicitario de primer orden.
Los precios de PlayStation en México
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) encendió las alertas en el mercado gamer mexicano al notificar a Sony México, responsable de la tienda en línea oficial de PlayStation, para que cumpla con la obligación legal de mostrar precios claros, en pesos mexicanos y con el monto total a pagar, como exige la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC).
La acción de la Profeco responde a denuncias ciudadanas que señalaban posibles irregularidades en el portal de PlayStation México. Tras un monitoreo, la dependencia constató omisiones en la presentación de precios, lo que derivó en una notificación directa a la compañía japonesa para que corrija la información de forma inmediata. De no hacerlo, enfrentará sanciones por infracciones a la LFPC.
El requerimiento se ampara en dos artículos clave de la ley, el Artículo 34, que exige que la información y precios se expresan en idioma español y en moneda nacional, de manera legible; y el Artículo 7 Bis, que obliga a mostrar de forma visible el monto total a pagar, incluyendo impuestos, comisiones y cualquier cargo adicional.
La medida busca garantizar que los compradores de consolas, videojuegos y accesorios de PlayStation puedan conocer el costo real de los productos, ya sea en compras de contado o a crédito, sin que existan cargos ocultos o confusiones derivadas de mostrar precios en otra moneda. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) 2024, el 77 por ciento de los mexicanos utiliza plataformas digitales para compras, y el sector de videojuegos genera más de 42 mil millones de pesos anuales en el país, por lo que la transparencia en precios impacta a un amplio segmento de consumidores.
Mostrar precios en dólares o sin incluir impuestos puede distorsionar la decisión de compra y vulnera el derecho de los consumidores a información veraz. Además, la práctica de “precios incompletos” es una de las quejas más frecuentes ante Profeco en el comercio electrónico: en 2024, la institución recibió más de 28 mil reportes relacionados con publicidad engañosa y precios irregulares en tiendas en línea.
En ese sentido, la organización menciona que Sony México deberá atender la notificación en los plazos establecidos. Si no corrige la información, Profeco podrá iniciar un procedimiento administrativo que podría derivar en multas que, de acuerdo con la ley, van desde los 669 pesos hasta los 2.4 millones, dependiendo de la gravedad y reincidencia.
Este caso subraya que, en un mercado digital en constante expansión, la transparencia no es opcional: es un derecho fundamental del consumidor y una obligación ineludible para las empresas.
Ahora lee:
¿Cuándo es la pelea Gala Montes vs. Alana Flores? ¿Dónde ver gratis?
China lanza los primeros Juegos Mundiales de Robots Humanoides