
- BBVA completó la migración de México y Colombia a ADA, su plataforma global de datos basada en la nube de AWS.
- ADA procesa más de 8,4 petabytes de datos activos y ejecuta más de 100,000 procesos diarios para 40,000 usuarios en siete países.
- La digitalización de la banca en México avanza: 76% de los usuarios ya realiza operaciones financieras desde su teléfono móvil, según la Asociación de Bancos de México.
Una expansión que comienza por México y Colombia
BBVA ha iniciado en México y Colombia la expansión latinoamericana de ADA, su plataforma global de datos diseñada para integrar en la nube todos los sistemas analíticos del grupo. La compañía informó este jueves 14 de agosto que la migración se completó en mayo pasado en ambos países, convirtiéndolos en las primeras geografías de la región en adoptar la misma infraestructura de datos que ya opera en Europa.
ADA (siglas de Analytics, Data y AI) se aloja en Amazon Web Services (AWS) y centraliza grandes volúmenes de información de clientes y operaciones. Su implementación busca acelerar el análisis y la explotación de datos, impulsar el uso de inteligencia artificial y permitir que el banco reaccione con rapidez ante cambios del mercado o necesidades específicas de los clientes.
La llegada a América Latina forma parte de la estrategia global de BBVA para unificar su ecosistema de datos, optimizar costos y ofrecer productos más personalizados.
Según la institución, en México ya se registran alrededor de 1,144 sesiones diarias en la plataforma y en Colombia unas 210, cifras equivalentes a las alcanzadas en países europeos tras su despliegue.
La capacidad tecnológica de ADA
ADA no es un sistema experimental, sino una infraestructura de escala global. La plataforma gestiona más de 8,4 petabytes de datos activos, distribuidos en 30,000 tablas. Ejecuta diariamente más de 100,000 procesos y da servicio a 6,500 usuarios avanzados, entre científicos de datos e ingenieros, además de más de 40,000 usuarios recurrentes en siete países.
Esta capacidad permite reducir drásticamente los tiempos de acceso a información crítica: procesos que antes tomaban días ahora se completan en menos de 10 minutos. La estabilidad operativa supera el 98% y, gracias a la migración a la nube, el banco reporta reducciones de costos de hasta 40% frente a plataformas tradicionales.
Para BBVA, estas mejoras no solo representan eficiencia interna. También facilitan el desarrollo de modelos de riesgo más precisos, campañas de marketing personalizadas y productos diseñados con base en patrones de comportamiento identificados en tiempo real.
Implicaciones para el mercado financiero y el marketing
La banca digital en América Latina atraviesa un proceso acelerado de adopción. En México, datos de la Asociación de Bancos de México indican que el 76% de los usuarios ya realiza operaciones financieras desde su teléfono móvil. Este cambio de hábitos ha obligado a las instituciones a invertir en infraestructura tecnológica que soporte servicios rápidos, seguros y personalizados.
Con ADA, BBVA busca posicionarse a la vanguardia de este cambio. La capacidad de integrar información de distintas áreas del negocio y analizarla de manera inmediata ofrece ventajas competitivas como:
- Lanzar campañas segmentadas en menos tiempo.
- Anticipar necesidades de crédito o inversión de clientes específicos.
- Ajustar productos y precios con base en datos actualizados.
Además, al centralizar su ecosistema de datos en una plataforma global, el banco reduce la fragmentación tecnológica que suele limitar la agilidad de las grandes corporaciones. Esta estrategia, iniciada en México y Colombia, podría replicarse en otros mercados latinoamericanos en los próximos años, como Argentina y Chile.
Ahora lee:
De Taylor Swift a Liquid Death: un “antimanual” explora cómo construir marcas por conexión emocional
Google lanza Preferred Sources: nueva herramienta para fidelizar audiencias desde el buscador
La startup que quiere comprar Chrome: la apuesta de Perplexity por el navegador web