-
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre 2019 y 2024 la actividad de la industria cayó 12.8%, afectando en la industria zapatera.
-
China es el tercer mayor inversionista extranjero en México, con más de mil empresas registradas bajo inversión extranjera directa.
-
León, Guajauato, Jalisco y el Estado de México concentran la mayor producción de la industria.
En México se anunció un cambio importante para blindar al sector del calzado. A través del nuevo decreto, se prohibirá la entrada de calzado bajo el esquema temporal del programa IMMEX, el cual permitía importar sin pagar impuestos. Este mecanismo, pensado para la exportación, estaba siendo usado para colocar en el mercado interno productos más baratos que los nacionales, afectando directamente a una industria que genera más de 120 mil empleos directos y que ha visto caer su producción hasta en 12.8% en los últimos cinco años, lo cual puede causar un mayor impacto a futuro si no se toman las medidas necesarias.
La propuesta fue presentada en un lugar emblemático para el calzado, León, Guanajuato, que de hecho forma parte del Plan México en la estrategia económica de la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer sectores clave como el acero, la electrónica, los muebles y el calzado.
La Secretaría de Economía detectó que el programa IMMEX se ha utilizado inadecuadamente, para importar calzado que no se usa en procesos manufactureros, sino que se vende en el mercado mexicano sin pagar impuestos o aranceles. Es así que, cualquier zapato terminado que ingrese al país deberá pagar un impuesto mínimo del 25%.
“La industria del calzado es una de las industrias más importantes del país, tanto por su tradición como por su presencia actual. Estamos hablando de más de 120 mil, 130 mil trabajadores directos. Indirectos todavía muchos más”, dijo el secretario Ebrard. Ante representantes de la industria de la piel y el calzado, el secretario Ebrard dijo que entre 2019 y el 2024 la actividad de la industria del zapato cayó en un 12.8%, debido principalmente a la importación temporal de zapato terminado que no paga el IVA, que no se exporta y que está en las tiendas mexicanas.
“Todo esto violando la norma de la que estoy hablando. Como consecuencia, nos instruyó para preparar un decreto de la Presidenta Claudia Sheinbaum que dice, que señala, que en México ya no se va a permitir la importación de productos de calzado en el formato temporal a nuestro país”, dijo Ebrard.
“Ya basta y se acabó. Significa que no podrá ser ya importado a México calzado terminado (de países con los no tenemos acuerdo de libre comercio) que no pague impuestos. ¿Quieres importar? Paga los impuestos. El arancel 25%, cuando menos”, puntualizó.
Por su parte, Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) consideró que esta decisión es un acto noble y justo, que apoya una industria.
“Es un paso firme contra prácticas que dañan nuestros trabajos, nuestros empleos y nuestras industrias. Es una señal de que se trabaja coordinadamente en construir un mercado interno fuerte, competitivo y justo”, dijo Cashat Usabiaga.
Nuevo Polo del Bienestar
Durante su visita por Guanajuato, el secretario Ebrard y la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo firmaron el convenio para la construcción del Polo de Bienestar “Puerta del Bajío”, que estará localizado en Celaya.
La primera fase del programa Polos del Bienestar contempla la puesta en operación de 15 parques industriales los cuales respetarán las vocaciones económicas de las diferentes regiones del país y en los que se otorgan incentivos fiscales a los inversionistas.
#AlMomento 🛑 Desde #León el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anuncia Decreto presidencial de apoyo a la industria de calzado para combatir practicas desleales de comercio en este sector
Vía 🎥 @MiguelZacarias pic.twitter.com/kW7ZLTuGws
— Noticieros En Línea (@_enlinea) August 12, 2025
También lee: Los Polos del Bienestar como estrategia de empleo y reactivación regional
La fuerza del mercado asiático
La presión que vive México no es aislada: el mercado asiático, encabezado por China, ha logrado dominar el comercio mundial en sectores como el calzado, textil, electrónicos y bienes de consumo. Este liderazgo se debe a costos de producción muy bajos, cadenas logísticas altamente eficientes, acceso masivo a materias primas y un modelo de producción que permite responder rápidamente a tendencias y demanda global.
En calzado, China produce más del 60% de los pares que se venden en el mundo y exporta a prácticamente todos los continentes. Su capacidad para ofrecer precios hasta 50% más bajos que los de un fabricante nacional ha llevado a que, en países como México, las tiendas y plataformas digitales estén llenas de productos asiáticos.
Y es que, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Economía, hay más de mil empresas chinas que están formalmente registradas en territorio mexicano.
Es así que, esta nuevo cambio en el calzado se complementa con un aumento de impuestos a plataformas como Shein, Temu y AliExpress, que a partir del 15 de agosto pagarán un 33.5% de impuesto, frente al 19% anterior. El objetivo es el mismo, reducir la entrada masiva de productos asiáticos a bajo costo y equilibrar la competencia con el mercado nacional.
China no solo envía mercancía: también invierte en México. Es el tercer mayor inversionista extranjero en el país, con plantas y centros de distribución que usan a México como puente hacia Estados Unidos gracias al T-MEC.
México está enviando una señal: no se trata de cerrar la puerta al comercio internacional, sino de establecer reglas claras para competir en igualdad de condiciones. En un mercado donde Asia y especialmente China marca el ritmo de la producción y los precios, creando un efecto en los negocios del país.
Ahora lee:
Guess y Lindsay Lohan confirman el poder del estilo Barbie en la nueva narrativa publicitaria
El caso Zara y cómo influyen las normativas en la publicidad
OWALA, Starbucks y Stanley se unen para dominar el mercado del lifestyle