Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Starbucks sigue cerrando cafeterías: ¿qué está pasando con la marca?

La posibilidad de más cierres sigue latente, lo que plantea un desafío para la recuperación del tejido comercial del centro de la ciudad.

El cierre de tiendas físicas, un fenómeno que en los últimos años se ha acelerado por la transformación digital y los cambios en los hábitos de consumo, está dejando un impacto significativo en la economía, el empleo y el tejido social de las ciudades. Ahora se dio a conocer que Starbucks ha cerrado otra cafetería de San Francisco en Estados Unidos, lo que supone el último de una serie de cierres que han dejado a la ciudad sin más de una docena de locales en tan solo dos años.

Según datos de la consultora Retail Economics, en América Latina el número de establecimientos que han bajado la cortina creció un 18 por ciento en 2024 frente al año anterior, tendencia impulsada por la caída en ventas presenciales y el auge del e-commerce, que ya concentra el 23 por ciento del gasto minorista regional.

En México, cifras del INEGI indican que entre 2020 y 2024 desaparecieron más de 130 mil unidades económicas del sector comercio minorista, siendo las micro y pequeñas empresas las más afectadas. Las causas son múltiples, altos costos de operación, encarecimiento de rentas, inseguridad, inflación en insumos y, sobre todo, un cambio estructural en la manera en que los consumidores compran. El crecimiento del comercio electrónico —que aumentó un 31 por ciento anual en promedio en el último lustro, según la AMVO— ha reducido el flujo de clientes en zonas comerciales tradicionales.

Starbucks sigue cerrando cafeterías

Se trata de la sucursal de Starbucks ubicada en 295 California Street, en San Francisco, que operó por casi dos décadas, cerró sus puertas el pasado viernes, sumándose a una serie de clausuras que han reducido drásticamente la presencia de la cadena en la ciudad: más de una docena de locales han desaparecido en apenas dos años.

El caso de Starbucks no es aislado, pero sí ilustrativo de un fenómeno que mezcla economía, urbanismo y cambios sociales. Solo desde septiembre de 2024 han cerrado al menos seis cafeterías de la marca, cuatro de ellas en lo que va de 2025. En 2023 fueron siete. El impacto es evidente, de los 59 locales propios que operaban en octubre de 2023, la cifra se reducirá a entre 35 y 37 para agosto de este año, lo que representa una pérdida cercana al 40 por ciento en apenas una década.

La estrategia de cierres responde a múltiples factores. Por un lado, los crecientes costos laborales. Desde abril de 2024, la ley estatal obliga a pagar un salario mínimo de 20 dólares por hora en restaurantes de comida rápida, frente a los 16,50 dólares previos. Estudios de la Oficina Nacional de Investigación Económica sugieren que esta medida ha implicado pérdida de empleos, aunque autoridades como el equipo del gobernador Gavin Newsom cuestionan esas conclusiones y citan investigaciones de UC Berkeley que no detectan un impacto negativo significativo en el empleo.

A esto se suma una lenta recuperación pospandemia. La ocupación de oficinas en el centro sigue por debajo de los niveles previos a 2020, afectando el flujo de clientes en zonas tradicionalmente concurridas por trabajadores y turistas. La analista Sharon Zackfia, de William Blair, señala que “la mano de obra es intrínsecamente más cara en San Francisco, y la ciudad se ha quedado atrás en el retorno al trabajo presencial”.

Otro elemento clave es el ajuste de la “cartera de tiendas saludable” que Starbucks busca mantener. Durante años, la cadena expandió su presencia de forma agresiva, abriendo locales muy próximos entre sí. Hoy, esa sobreexpansión obliga a consolidar operaciones, con la expectativa de que las sucursales restantes absorban la demanda.

El panorama competitivo también ha cambiado. Cafeterías locales como Devil’s Teeth Baking Company han captado a clientes que buscan experiencias más personalizadas, mientras que una parte del público joven opta por negocios independientes en lugar de grandes corporativos.

Asimismo, San Francisco enfrenta un éxodo comercial más amplio. Marcas como Rolex, Macy’s, Walgreens, Whole Foods y Nordstrom han cerrado sucursales, alegando robo, altos costos operativos y problemas de seguridad. La ciudad ha respondido con leyes antirrobo y programas de revitalización, pero la fuga de comercios persiste: en una década, el número de farmacias se ha reducido en un 40 por ciento.

El cierre de Starbucks también evidencia un viraje en la estrategia de la compañía. El formato de “solo recogida” —sin interacción directa con el cliente— será eliminado para 2026 en todo el país, tras ser calificado por su CEO, Brian Niccol, como “demasiado transaccional y carente de calidez”.

Aunque la marca planea mejorar velocidad y servicio contratando más personal, en entornos de alto costo y demanda inestable como San Francisco la efectividad de estas medidas es limitada. La posibilidad de más cierres sigue latente, lo que plantea un desafío para la recuperación del tejido comercial del centro de la ciudad.

La pérdida de cada Starbucks no solo implica menos opciones para tomar café, sino un recordatorio de que la batalla por reactivar las zonas urbanas más costosas y afectadas por la pandemia está lejos de ganarse.

Ahora lee:

Citadinos exhiben cómo quedaron atrapados en Starbucks y perdieron sus vuelos tras inundaciones en CDMX

Encontrar tu nuevo hogar es más sencillo con el respaldo de RE/MAX

Mundial 2026: FIFA abre registro para voluntarios en CDMX y Guadalajara

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.