-
Al menos el 77 por ciento de los consumidores reconoce que compra una marca por su presencia y accesibilidad, según Zendesk
-
Un camión de Coca-Cola fue visto en pleno río con tal de llegar a zonas inaccesibles.
-
El 69 por ciento de los consumidores prefiere marcas comprometidas con los consumidores.
Usuarios quedaron impresionados luego de que fueron testigos como una camión de Coca-Cola se transporta, cuestión que ha llamado atención de los usuarios tras encontrarse con un camión de Coca-Cola cruzando un río en una balza, lo que para algunas personas se encontró como algo inexplicable.
En redes sociales se ha vuelto viral un video en el que se observa una balsa transportando un camión de Coca-Cola a través de un río, una escena que rápidamente captó la atención de miles de usuarios. Más allá de la sorpresa inicial, la imagen despertó comentarios sobre la capacidad de la marca para alcanzar incluso las regiones más remotas.
LEE también: Carlos Slim refuerza su liderazgo: América Móvil adquiere el 100% de ClaroVTR en Chile
El material, que ha circulado ampliamente en plataformas como TikTok y X, muestra cómo el vehículo avanza lentamente sobre una estructura flotante, lo que muchos interpretaron como una muestra de logística extrema.
Varios usuarios destacaron el ingenio de la operación, señalando que la escena refleja el nivel de penetración comercial que tiene la empresa en comunidades de difícil acceso.
Aunque no se ha identificado con precisión el lugar donde ocurrió este hecho, los comentarios han girado en torno al impacto que tienen estas grandes marcas en la vida cotidiana de las zonas rurales.
Para algunos, la escena simboliza determinación empresarial; para otros, plantea interrogantes sobre las prioridades en el abastecimiento local o incluso de la preferencia en el producto.
@elpichi2021Guatemala!!! Coca Cola
Marcas llegan a zonas inaccesibles.
Cuando una marca logra penetrar zonas consideradas inaccesibles —ya sea por su ubicación geográfica, por limitaciones económicas o por barreras tecnológicas— no solo expande su mercado, también redefine el alcance del consumo.
Este tipo de movimientos suele ir más allá de una simple estrategia de distribución; implica una visión que mezcla logística, sensibilidad cultural y, muchas veces, un compromiso social.
Las marcas que deciden operar en regiones remotas o poco atendidas deben adaptar sus productos, su comunicación y hasta sus precios, con tal de establecer una relación auténtica con comunidades que históricamente han sido marginadas del circuito comercial tradicional.
OXXO se adelanta a la reforma laboral: FEMSA ensaya semanas de 40 horas
En muchos casos, esto implica invertir en infraestructura, capacitar a la población local o implementar canales alternativos de entrega y promoción, como el uso de unidades móviles o sistemas de comercio colaborativo.
Más allá de las ventas, llegar a zonas inaccesibles permite a las marcas generar fidelidad, posicionarse como agentes de cambio y establecer una narrativa de inclusión que les da valor reputacional. Esta apertura también puede detonar una nueva dinámica económica local, generando empleo y oportunidades.
Nestlé
Un caso emblemático es el de Nestlé, que con su iniciativa “Distribución por medio de microemprendedores” en países de América Latina ha capacitado a habitantes de zonas rurales para que se conviertan en vendedores puerta a puerta de productos de la marca.
Esto no solo ha permitido ampliar su presencia, sino que ha creado redes de distribución que también empoderan a las comunidades.
Lee también:
¿Qué es la nueva Pepsi Prebiotic Cola y cuándo sale a la venta? Esto debes saber
Inteligencia Artificial en Marketing: las 10 áreas donde más se aplica para personalizar campañas
Puestos laborales eliminados en México y su impacto en los sectores productivos