-
ChatGPT alcanzó 100 millones de usuarios activos mensuales en solo dos meses después de su lanzamiento en noviembre de 2022.
-
Un 67% de usuarios usan IA como ChatGPT para resolver dudas personales, educativas o emocionales, tratándola como un “confidente digital”, refiere Pew Research Center.
-
1 de cada 3 jóvenes entre 18 y 34 años ha usado IA como apoyo emocional o para hablar de temas personales delicados, de acuerdo con los datos de APA.
Aunque millones de personas en el mundo han encontrado en ChatGPT un espacio de desahogo emocional, o incluso apoyo en momentos de crisis, lo cierto es que legalmente estas interacciones no están protegidas por ningún tipo de confidencialidad. Así lo advirtió Sam Altman, CEO de OpenAI, quien aseguró que, si bien muchos usuarios tratan a la IA como si se tratara de un terapeuta o confidente, no existe una legislación que resguarde la privacidad de lo que se dice en estas conversaciones.
Esto implica que, ante un proceso judicial, un juez podría solicitar el historial de chats con ChatGPT como evidencia, si considera que es relevante para el caso. A diferencia de la relación entre paciente y psicólogo, cliente y abogado, o médico y paciente, la interacción con una inteligencia artificial no cuenta con ninguna figura de protección legal.
También lee: El efecto Sydney Sweeney, y el regreso al estándar clásico en la publicidad
Ante esta situación, Sam Altman hizo un llamado a impulsar un marco normativo que contemple los riesgos y realidades del uso masivo de IA, particularmente en contextos donde los usuarios comparten información sensible. “Cuando hablas con un terapeuta o un médico, tus palabras están protegidas por ley. No sucede lo mismo con la IA, y eso es algo que debemos resolver”, expresó durante una entrevista en el podcast del comediante Theo Von.
Listen carefully to what Sam Altman says here before you use ChatGPT…
“If you go talk to ChatGPT about your most sensitive stuff and then there’s a lawsuit, we could be required to produce that … It makes sense to … really want the privacy clarity before you use it a lot.” pic.twitter.com/3IWqdYaEA3
— Chief Nerd (@TheChiefNerd) July 24, 2025
Según los datos del estudio “Artificial Intelligence Index Report 2023”, publicado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos es el principal mercado del mundo que ha invertido en inteligencia artificial entre 2013 y 2022 ya que empresas estadounidenses han destinado alrededor de 248.900 millones de dólares en inversiones privadas de este sector y es que es necesario tener en cuenta que la mayoría de las empresas líderes en tecnología, como Google, Amazon, Microsoft o IBM, tienen su sede en los Estados Unidos, por lo que se prevé que este país continúe siendo el líder a nivel global.
Posteriormente se encuentra China como segundo lugar, con 95.100 millones de dólares en inversiones, pues empresas de tecnología chinas, como Baidu y Alibaba, se encuentran invirtiendo fuertemente en IA, compitiendo así con las empresas estadounidenses en este campo. Reino Unido, que ocupa el tercer lugar a nivel mundial es líder de este sector en Europa como el país en el que se realiza la mayor cantidad de inversiones en esta tecnología, con 18.200 millones. Israel y Canadá también figuran con 10,8 y 8,8 millones de dólares respectivamente.
¿Qué generación usa más ChatGPT?
Datos recopilados entre marzo y abril de 2024 en seis países revelan que incluso entre los jóvenes de 18 a 24 años, los usuarios regulares de ChatGPT son una minoría: solo el 9% lo utiliza diariamente y un 18% semanalmente. Además, el 12% lo emplea mensualmente, mientras que un 17% lo ha probado una o dos veces. Sorprendentemente, el 44% de los encuestados nunca ha usado ChatGPT.
La disparidad en su adopción es aún más marcada en grupos de mayor edad. Por ejemplo, el 84% de los mayores de 55 años nunca ha utilizado este chatbot. En comparación, entre el 13% y el 15% de los grupos de edad más jóvenes han interactuado con él al menos una vez. La frecuencia de uso semanal también varía significativamente, desde un 19% entre los 25 y los 34 años hasta un 9% entre los 45 y los 54 años.
Ahora lee:
Las experiencias que ofrecerá el Mundial 2026 en cada país anfitrión
Cómo Stanley y Owala convirtieron la hidratación en lifestyle
El matcha ya no alcanza y las marcas buscan cómo sobrevivir