
La bandera nacional ondea como símbolo de unidad, historia y lucha. Ahora, también lo hará para rendir homenaje a mujeres que marcaron el rumbo del país. En una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, el Congreso de la Unión aprobó nuevos lineamientos que reconocen oficialmente a figuras femeninas fundamentales, algunas poco conocidas, pero todas esenciales en la construcción del México contemporáneo.
Debido a esto, las y los mexicanos quieren conocer las nuevas fecha que fueron dadas conocer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que estés al tanto de cada una de ellas.
LEE TAMBIÉN: Nintendo Switch 2 con un descuento espectacular a unas horas de que acabe el Prime Day 2025 en Amazon
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales: Un reconocimiento a mujeres que hicieron patria
El decreto, publicado el 21 de julio en el DOF, busca visibilizar a mujeres que desde distintos contextos y épocas participaron activamente en la historia nacional. La reforma establece que la Bandera deberá izarse en fechas específicas que conmemoran su nacimiento o legado.
Entre los nuevos nombres destacan Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo Acosta, Dolores Jiménez y Muro, Tecuichpo Ixcaxochitzin y Sor Juana Inés de la Cruz, entre muchas otras.
El nuevo calendario cívico: visibilidad desde lo simbólico
El listado de fechas ahora incluye más de 30 conmemoraciones relacionadas con mujeres, tanto para izamientos a toda asta como a media asta. Algunas fechas clave son:
- 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
- 11 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica.
- 5 de septiembre: Día de las mujeres indígenas y homenaje a Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
- 14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República.
- 17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas.
- 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
SI QUIERES CONOCER LAS NUEVAS FECHAS COMPLETAS, DA CLIC AQUÍ
Este calendario representa un avance en la política de memoria histórica. No solo celebra a mujeres ampliamente reconocidas, sino que también incorpora a personajes indígenas, activistas y científicas cuya labor fue relegada durante décadas
La modificación legal no solo se limita a las fechas. También implica un esfuerzo institucional por garantizar que estas conmemoraciones lleguen a escuelas, plazas, oficinas gubernamentales y demás espacios públicos.
LEE TAMBIÉN: Volkswagen Beetle clásico 1967 en color negro: La edición para coleccionistas que Amazon tiene a precio especial
De este modo, se crea una narrativa más inclusiva del pasado nacional, en la que mujeres de distintas regiones y contextos sean parte activa del discurso histórico.
Claudia Sheinbaum promueve una memoria más justa
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, promulgó esta reforma como un paso hacia la equidad histórica. En sus palabras, reconocer a las mujeres que transformaron al país es también “una forma de fortalecer nuestra identidad y ofrecer referentes que inspiren a las nuevas generaciones”.
Esta decisión también abre la puerta a que otros símbolos nacionales, como el Himno o los libros de texto, incorporen una visión más equitativa y plural del país.
La inclusión de estas figuras femeninas no solo llena un vacío histórico, sino que transforma la manera en que México se representa a sí mismo. La bandera, más allá de ser un emblema patrio, ahora también es una voz para quienes durante siglos fueron invisibilizadas.