Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Coca-Cola replantea su fórmula en EE.UU. ¿Qué implicaría para la industria azucarera?

¿Y si el sabor fuera lo de menos? Hay varios factores en juego que implicarían en el reemplazo del jarabe de maíz por caña.
  • De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en 2024 se produjeron más de 34,8 millones de toneladas netas de caña de azúcar en EUA.

  • Brasil es uno de los principales productores de caña, tan solo en el 2021 produjo 715.66 millones de toneladas métricas, representando el 38% de la producción global.

  • En 2024, Florida produjo aproximadamente 18,55 millones de toneladas de caña de azúcar.

El reciente anuncio del expresidente Donald Trump sobre un posible acuerdo con Coca-Cola para reemplazar el jarabe de maíz por azúcar de caña en sus productos vendidos en Estados Unidos podría desencadenar una transformación significativa en la industria azucarera del país. Esta decisión, impulsada por la iniciativa “Make America Healthy Again”, plantea no solo un cambio relevante en las políticas nutricionales, sino también un reordenamiento de las dinámicas agrícolas y comerciales.

En la actualidad, Coca-Cola utiliza jarabe como edulcorante principal en sus bebidas comercializadas en el mercado estadounidense. Este ingrediente, ampliamente utilizado por su bajo costo, ha sido objeto de críticas por sus posibles efectos en la salud pública, especialmente en relación con enfermedades metabólicas. Bajo la presión del nuevo enfoque sanitario promovido por figuras como Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud, el uso de edulcorantes naturales como el azúcar de caña ha vuelto a ponerse sobre la mesa.

Pero más allá del cambio de receta, lo que realmente está en juego es el impacto que esta medida tendría en una industria clave que implica a la producción y el comercio de azúcar.

De acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura, Estados Unidos produce actualmente más de 8 millones de toneladas métricas de azúcar al año, con la caña cultivada principalmente en países clave como Florida, Luisiana, Texas y Hawái. Tan solo Florida representa más de la mitad de la producción nacional, con una cosecha de casi 18 millones de toneladas en 2023.

Lo que implica para el campo, la logística y la producción 

El aumento de la demanda interna por azúcar de caña refinada podría generar un efecto dominó, desde la presión sobre los agricultores locales para incrementar su producción, hasta ajustes en la capacidad de procesamiento y refinamiento, pasando por el rediseño logístico de las cadenas de distribución. También se abriría una interrogante importante: ¿puede la producción nacional cubrir la posible alza en la demanda o será necesario recurrir a importaciones?

En este último punto, la situación se complica. De acuerdo con los datos, Brasil es el principal productor mundial de caña de azúcar, con más del 38 % del volumen global, sin embargo las relaciones comerciales entre ambos países han enfrentado tensiones, incluyendo aranceles impuestos por EE.UU. Esto podría requerir nuevas negociaciones bilaterales o abrir oportunidades para otros países exportadores de la región, como México, Guatemala o Colombia.

Así, lo que comenzó como una propuesta para mejorar la salud de los consumidores podría desembocar en una reconfiguración agrícola, un redireccionamiento del comercio internacional y un reajuste en el balance de poder entre los productores de edulcorantes en Norteamérica. Coca-Cola podría convertirse, una vez más, en el catalizador de un cambio estructural que va más allá del sabor en un contexto en el que están dominando los aranceles.

De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas, en 2024, la producción de caña de azúcar en Estados Unidos superó las 34,8 millones de toneladas netas, lo que representa un incremento de aproximadamente 1,07 millones de toneladas en comparación con el año anterior.

Aunque esta cifra refleja una recuperación sostenida del sector, aún se mantiene por debajo del pico registrado en 2020, cuando la producción alcanzó su máximo histórico con más de 36 millones de toneladas netas. Este repunte responde a factores como mejoras en los rendimientos agrícolas, condiciones climáticas favorables en estados como Florida y Luisiana, y una creciente demanda por edulcorantes naturales ante el cambio en las preferencias del consumidor y las presiones regulatorias sobre los ingredientes artificiales.

 

 

 

 

Ahora lee: 

Incendio de Tomorrowland obliga a reforzar los protocolos en eventos de alto impacto

Porsche pone a la venta collares de lujo para mascotas

Al estilo de Disney, BBVA elaboró una caricatura animada de educación

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.