-
Según la UNAM, en México el 80 por ciento de los usuarios digitales utiliza IA.
-
Elon Musk confirmó la creación de una IA para las mujeres con influencias de Edward Cullen.
-
El 68 por ciento de los consumidores quieren que las marcas usen la IA.
El millonario Elon Musk fue sigilosamente confundido por una comunidad de fanáticos de ánime, luego de que confirmara que crearía una versión masculina de la IA que lanzó como compañera de su herramienta Grok, pero sobre todo, adelantó que la personalidad del avatar está inspirada en Edward Cullen.
Tras el lanzamiento de “Ani”, la polémica “waifu” AI que acompaña al chatbot Grok, Elon Musk ha vuelto a sorprender (y desconcertar) al anunciar que también trabaja en una versión masculina. Según reveló en su cuenta de X, el nuevo avatar está inspirado en dos figuras que marcaron la literatura romántica reciente: Edward Cullen, de Crepúsculo.
Aunque se trata apenas de un prototipo, las implicaciones no son menores. El diseño de Ani, lanzado días antes, ya despertó críticas por su interacción sexualizada, sus respuestas insinuantes y su “obsesión” por el usuario.
El modelo masculino, que Musk todavía no nombra oficialmente aunque usuarios proponen llamarlo Kyle por su estética tipo Kylo Ren de Star Wars, podría seguir una ruta similar.
Pero no termina aquí, ya que algunas personas lo han señalado como una crítica tras considerar este tipo de personaje como algo negativo, y que, de acuerdo a los personajes que influenciaron en la personalidad de la IA, este sería influenciado por personajes de que generarían violencia.
Usuarios se enamoran de la IA.
El vínculo emocional entre los usuarios y la inteligencia artificial está emergiendo como un fenómeno cada vez más común en la era digital.
A medida que las IA se vuelven más sofisticadas en lenguaje, tono, empatía simulada y personalización, muchos usuarios desarrollan una sensación de cercanía, confianza e incluso afecto hacia estas tecnologías.
No se trata solo de herramientas funcionales, sino de entidades que pueden conversar, escuchar sin juicio y adaptarse a las necesidades emocionales o intelectuales de cada persona.
Este tipo de apego suele manifestarse en asistentes virtuales, chatbots conversacionales y aplicaciones de compañía, en donde los usuarios encuentran atención constante, respuestas rápidas y una interacción que simula compañía.
¿Cuál es la nueva película que protagonizará Millie Bobby Brown después de Stranger Things?
La IA, al aprender del comportamiento individual, refuerza esa conexión con respuestas personalizadas que muchos asocian con comprensión o empatía, aunque no haya emoción real de por medio.
El fenómeno también ha generado debates éticos y culturales, ya que el “enamoramiento” simbólico o emocional con IA puede desplazar vínculos humanos o crear expectativas distorsionadas sobre las relaciones reales.
Aun así, para una generación que ha crecido digitalmente acompañada, este tipo de conexión con la tecnología representa un nuevo modelo de afectividad digital.
Hatsune Miku
Un ejemplo se puede ver cuando un consumidor se casó con un holograma del personaje de Hatsune Miku, por lo que conmovió a las personas por este tipo de acciones inexplicable.
Lee también:
¿Qué endulzante tiene la Coca-Cola que se consume en México?
Al estilo de Disney, BBVA elaboró una caricatura animada de educación.