Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

México avanza hacia la regulación para proteger el doblaje frente a la IA

Aunque México aún no cuenta con leyes específicas que regulen el uso de voces generadas por IA, ya se analizan nuevas normativas para proteger el doblaje.
  • Según el World Economic Forum, más del 40% de las habilidades necesarias en los sectores creativos cambiarán para 2027 debido al impacto de la IA.

  • Se pronóstica que la IA genere 407 mil millones de dólares en 2027.

  •  De acuerdo con Statista, en  México el 24 % de mexicanos utiliza IA en su rutina diaria.

México avanza hacia la regulación para proteger el doblaje frente a la IA

La advertencia de que la inteligencia artificial (IA) acabaría con múltiples empleos dejó de ser una predicción lejana para convertirse en una realidad amenazante para muchos profesionales. Hoy, uno de los gremios más vulnerables ante esta transformación es el de los actores de doblaje, cuyas voces que son su herramienta esencial de su trabajo podrían ser replicadas, modificadas o incluso comercializadas sin su consentimiento mediante las tecnologías emergentes.

Además, es un hecho la preferencia de muchas empresas por ahorrar el costo de contratar a un actor a la hora de darle voz a un proyecto y es ahí donde su mejor alternativa es optar por voces sintéticas.

Este debate cobró fuerza recientemente tras una controversia relacionada con la voz del actor José Lavat, uno de los referentes del doblaje en México, fallecido en 2018. Usuarios en redes sociales acusaron al Instituto Nacional Electoral (INE) de haber utilizado una clonación de su voz mediante IA en una campaña informativa. Sin embargo, el organismo desmintió rotundamente el señalamiento, aclarando que se trató de una voz completamente generada por inteligencia artificial y no se usó ninguna grabación registrada ni propiedad del actor.

Un llamado colectivo en defensa de la voz

Como hemos visto en estos días, la preocupación del gremio no es menor. Este domingo, actores de doblaje, locutores y trabajadores del entretenimiento se reunieron en el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, para manifestarse en contra del uso no regulado de inteligencia artificial en su campo profesional. La convocatoria tuvo como objetivo visibilizar la necesidad de legislación que respalde el derecho a la propia voz, considerada patrimonio personal, artístico y laboral.

Con pancartas y mensajes como “¡Mi voz no es libre!” o “No somos reemplazables”, los manifestantes exigieron respeto a su trabajo y solicitaron que las autoridades garanticen su protección frente a las nuevas tecnologías que amenazan con suplantar el talento humano.

La IA está impulsando nuevas leyes de protección

La respuesta del gobierno no se hizo esperar. Durante su conferencia matutina del día de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su respaldo a las demandas del sector artístico y anunció que su administración sostendrá reuniones con los representantes del gremio para discutir posibles mecanismos de protección.

“Estamos de acuerdo con ellos. Ya a través de la Consejería Jurídica y la Secretaría de Cultura nos vamos a reunir con ellos para ver qué esquemas de protección a su trabajo y a su voz tienen que utilizarse para evitar el uso de su herramienta principal, que es su voz y todo lo que está asociado a esta profesión tan importante”, declaró.

Este pronunciamiento marca un posible punto de inflexión en la discusión pública sobre el impacto de la IA en los derechos laborales y de autor. Aunque aún no existen leyes específicas que regulen el uso de voces generadas por IA en México, distintas iniciativas legislativas ya se han presentado en el Congreso, especialmente en defensa del trabajo en la industria del doblaje, con propuestas de reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor y otras normativas relacionadas.

¿Hacia dónde va la regulación?

El avance tecnológico plantea retos urgentes para las industrias creativas. La facilidad con la que una voz puede ser clonada y utilizada sin consentimiento ha encendido alertas en varios países. En Estados Unidos, por ejemplo, actores de Hollywood han incluido en sus contratos cláusulas para impedir que se use su imagen o voz de forma digital sin autorización.

En México, la presión pública podría acelerar el proceso legislativo. El reconocimiento del problema desde el Ejecutivo representa una oportunidad para trazar una ruta clara que permita la coexistencia entre tecnología e industria creativa, sin poner en riesgo el sustento ni la integridad de los profesionales del doblaje.

La voz, como símbolo de identidad, emoción y narrativa, no es solo una herramienta técnica, sino un elemento central del patrimonio cultural y laboral de quienes se dedican a contar historias. Protegerla es más que una medida legal: es un acto de justicia frente a la revolución tecnológica.

De acuerdo con un reporte de The Brookings Institution, la IA generativa aplicada al audio es una de las áreas más sensibles por su capacidad de crear “deepfakes vocales”, es decir, imitaciones digitales de voces humanas que pueden utilizarse en anuncios, películas, videojuegos o contenido educativo, sin que el actor original tenga conocimiento de ello o reciba compensación.

No obstante, una de PWC reveló que el 36% de las empresas en medios y entretenimiento ya usan IA para automatizar voces o tareas relacionadas con la producción de audio. Esto representa un aumento significativo frente a años anteriores, y genera preocupación sobre el desplazamiento laboral en sectores creativos si no se establecen límites éticos y legales.

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

X impide que HBO Max recupere su nombre y vuelven a reinventarse

Autos Tesla serán más inteligentes y sarcásticos con integración de Grok

Anunciarse en el Super Bowl 2026 será un lujo de 8 millones de dólares

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.